spp_header_1
spp_header_2
21/01/2025 05:11 PM
| Por Alejandro Ramírez Morón (Exclusivo para Banca y Negocios)

Ajuste del salario mínimo y tendencia a dolarizar remuneraciones por devaluación prevé experto

Iván Acosta, CEO de PGA Group y estratega organizacional, señala que el trabajo sigue siendo precario en Venezuela, pero prevé que el Gobierno avance para mejorar el salario base de los trabajadores.

Ajuste del salario mínimo y tendencia a dolarizar remuneraciones por devaluación prevé experto

Comienza un año nuevo y es una página en blanco. El destino no existe. Depende de nosotros que Venezuela entre en una era de progreso y vanguardia, o siga estancada en la escasez de servicios, la inflación, la decadencia de la salud, entre un rosario de males que aquejan al país.

Así que toca poner la lupa en el capital humano, su estatus, y cómo gerenciarlo. Para comenzar hay que decir que más de 8 millones de venezolanos se han ido del país, muchos de ellos personal altamente capacitado y especializado en ramas difíciles de sustituir.

Luego, no es verdad que se fue la mejor Venezuela, porque también se fue «El Tren de Aragua», queda mucha gente de valía, pero el país enfrentamos a un proceso creciente de precarización del empleo.

Iván Acosta se define como “estratega organizacional”. Es el CEO de PGA Group, una firma especializada en talento humano. Es, además, director de VenAmCham y da clases en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

“Este año el gobierno va a avanzar en mejorar la base salarial de los trabajadores, con atributos salariales, es decir, van a haber bonificaciones, pero habrá un aumento de salario mínimo, o sea, el que genera pasivos laborales”, rompe el celofán.

Recuerda que en 2024 hubo una especie de tentación de migrar a los bolívares en el primer semestre. Había una relativa estabilidad cambiaria, no había brecha, la inflación no era tan alta, y el bolívar comenzó a ser funcional. Pero en la última parte del año, al subir los precios y producirse una devaluación, “y en el primer semestre de 2025 la tendencia va a ser hacia los dólares”, asegura.

Pérdida de capacidad de compra

“En 2024 hubo una pérdida de capacidad de compra compuesta de entre -3 y -4%, con el problema de la brecha cambiaria, y la devaluación. Si esto sigue, estaríamos hablando en otro año de pérdida de capacidad de compra”, dispara, preciso como un dardo.

-Mucha gente se fue del país, y se sigue yendo, y –por otro lado- hay gente que prefiere manejar un taxi que ser un empleado…

-Las empresas sabemos todos los problemas que tienen los trabajadores. El problema es que, todavía, las organizaciones usan entre 20 y 30% de su capacidad instalada, por lo que ser formal es costoso y poco rentable, y la formalidad aplica a disminución de réditos para los dueños y los empleados.

Entonces, la gente se va a la informalidad. Eso es lo que está haciendo la gente. Otros tienen múltiples empleos. Son ventanas se supervivencia que se están abriendo mientras se estabiliza el sector formal, advierte Acosta.

La firma consultora Ecoanalítica, en un informe de noviembre de 2024, estableció que sólo 660.000 venezolanos ganan 1.000 dólares mensuales o más. Y, lo que es peor, 19.6 millones de personas devengan 300 dólares o menos.

“Me gusta más el primer dato que el segundo. Es difícil en Venezuela pensar que más de un millón de personas ganen más de 1.000 dólares”, afirma Acosta.

Sector Premium: operarios en 700 dólares

En torno a los salarios, existe una data reciente de Consecomercio: las gerencias ganan entre 650 y 700 dólares mensuales, los profesionales no gerentes devengan entre 368 y 380 dólares, y el personal obrero entre 188 y 200 dólares.

“Nosotros tenemos data de un mercado corporativo mucho más Premium. Los datos de Consecomercio son nacionales. Nosotros evaluamos un nicho más selecto, con profesionales que manejan varios idiomas, etcétera”.

Según PGA Group los profesionales registran ingresos entre 800 y 1.200 dólares mensuales. Y los cargos gerenciales estándar, ni siquiera los directores, 2.000 y casi 3.000 dólares. Nuestra referencia es diferente. Son empresas líderes, muy formales. Si nos vamos aguas abajo, los operarios van de 230 hasta 700 dólares, explica Acosta.

Hace algún tiempo, el presidente de la Cámara de Comercio Electrónico, Richard Ujueta, dijo que una motorizado que hace delivery puede ganar entre 400 y 800 mensuales.

“Eso es un ejemplo de alternativas de trabajo. Quizá no son motorizados de profesión, sino que tienen otro empleo y manejan una moto para buscar un ingreso extra”, explica Acosta.

– ¿Usted diría que hay un proceso de precarización del empleo en Venezuela?

– Nunca antes el trabajo fue tan precario en Venezuela como hoy. Nunca el empleado había estado tan desprotegido en términos de salud, nunca había habido tanto desempleo, ni tanta desalarización.

– También el caso de los profesores universitarios, incluso los de las universidades privadas…

– Bueno, eso es para ponernos a llorar todos juntos. La matrícula universitaria es un quinto de lo que era hace 10 años, no conviene que la gente aprenda, lo que pasa es que no es una guerra abierta.

La UCAB, por ejemplo, ha logrado sostenerse pero a través de sinergias con empresas privadas y entes multilaterales. Además, hay alta deserción de profesores y alumnos.

Se consultó a Iván Acosta sobre los beneficios no salariales, como apoyo a la educación de los hijos de empleados u otros tipos de ayuda. Esto fue lo que dijo: “las empresas están tomando parte de sus recursos y ayudan directamente al trabajador, hay un proceso de customización, de personalización” de las compensaciones.

En cuanto a las altas esferas, como presidentes de grandes entidades bancarias, o grandes empresas, que solían recibir beneficios especiales, Acosta dice que “sin revelar información confidencial, ese es un sector con compensaciones a niveles internacionales, están muy bien pagados y bien compensados”, revela el experto. “Tienen todos los juguetes”, bromea.

Los impuestos pesan en el sector privado

Hay un elemento que se trata poco cuando se habla de las remuneraciones comparadas del sector público y el privado, las cargas impositivas pesan más en las segundas, lo que complica la fijación de remuneraciones a los empleados de mayor calificación y responsabilidad.

“Cuando se compara la declaración de impuestos de un empleado de la empresa privada contra la de un empleado de la Administración Pública, las diferencias con abismales. El privado paga mucho más impuestos”, comenta Acosta.

El ejecutivo y asesor sostiene en gestión de talento que los beneficios, como suplementos alimentarios, entre otros, hacen que un gerente de una empresa pública, por ejemplo, tenga un buen nivel, “pero no creo que pueda igualarse a la empresa privada”, dice tajante.

– ¿Cómo están las remuneraciones en Venezuela con respecto a los otros países de la región?

– Vamos a verlo así: el ingreso per cápita en Venezuela se estima en 3.500 dólares, mientras en Colombia está en 8.000 dólares; en Chile está en 13.000 dólares; Brasil en 18.000 y en Guyana -que es un país muy pequeño, pero está en auge por el petróleo- está en 30.000 dólares. Estos factores determinan los salarios.

La oportunidad está allí. Pero hubo una caída de 80% del PIB.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo