Changan Foton
07/04/2025 07:37 PM

¡Alerta en Wall Street! JPMorgan pronostica un desplome del 20% para el S&P 500

JPMorgan no se anda con rodeos y lanza una dura advertencia que podría provocar escalofríos entre los inversores: el S&P 500, barómetro clave de la salud del mercado bursátil estadounidense, podría desplomarse un 20%. ¿A qué se debe esta ominosa predicción de uno de los principales actores de Wall Street?

¡Alerta en Wall Street! JPMorgan pronostica un desplome del 20% para el S&P 500

En un entorno caracterizado por una alta volatilidad, JPMorgan Chase ha sorprendido al sector financiero al revisar a la baja sus previsiones para el índice SP 500.

De acuerdo con una publicación en Bolsamanía, la prestigiosa entidad ha bajado su objetivo de cierre para el año a 5.200 puntos y ha presentado un escenario pesimista que podría llevarlo hasta los 4.000 puntos.

La razón detrás de este ajuste son las nuevas tarifas arancelarias anunciadas por el ex presidente de EE. UU., Donald Trump, las cuales han provocado un verdadero tumulto económico y han incrementado notablemente las posibilidades de una recesión en el país.

Los fundamentos de esta evaluación se encuentran en un informe elaborado por Dubravko Lakos-Bujas, estratega jefe de mercados de JPMorgan, quien advierte sobre el deterioro de los indicadores macroeconómicos y la creciente incertidumbre en el ámbito político.

El «Día de la Liberación»: un anuncio que ha conmocionado la economía mundial

El denominado ‘Día de la Liberación’, término acuñado por Trump para referirse a la implementación de tarifas universales y recíprocas a todos los socios comerciales de Estados Unidos, ha incrementado el promedio de tarifas efectivas del 3% al 19%. Esta decisión representa un aumento fiscal equivalente al 2,4% del PIB, marcando el mayor impacto impositivo desde 1968.

JPMorgan sostiene que «este nuevo régimen arancelario tendrá un efecto directo sobre la estructura de costos de las empresas, muchas de las cuales asumirán parte del impacto de los 600 mil millones de dólares en tarifas proyectadas». Además, advierten que «esta absorción repercutirá inevitablemente en los márgenes de beneficio, así como en la inversión y el consumo».

«Este choque macroeconómico podría desencadenar una recesión este año, con la Reserva Federal respondiendo con hasta cinco recortes en las tasas de interés antes de enero de 2026», señala Lakos-Bujas.

¿Qué anticipa JPMorgan para el mercado?

Frente a esta situación, JPMorgan ha delineado tres posibles escenarios para el índice SP 500 al final de 2025:

Escenario pesimista: El peor escenario posible

Si la actual estructura arancelaria permanece inalterada, JPMorgan prevé que el SP 500 podría caer hasta los 4.000 puntos, lo que representaría una disminución superior al 20% respecto a los niveles actuales. Este escenario sugiere una recesión prolongada, una caída en la confianza del consumidor y un deterioro notable en las ganancias corporativas.

Escenario base: Una salida parcial

El escenario central, con un objetivo de 5.200 puntos, contempla una reducción parcial de las tarifas arancelarias debido a presiones políticas, desafíos legales o cambios en la percepción pública. Este caso asume que se evitará una recesión severa, aunque con un crecimiento estancado y ganancias moderadas.

Escenario optimista: Un alivio inesperado

Finalmente, un escenario positivo que lleve al índice a 5.800 puntos solo sería factible si se produce una reversión significativa en la política comercial y una recuperación sostenida en la economía global. Esto dependería de una combinación de relajación monetaria, estabilización en la demanda y un restablecimiento de la confianza del inversor.

Recesión a la vista: proyecciones económicas para 2025

Si las tarifas actuales se mantienen, el equipo de análisis económico de JPMorgan estima que el Producto Interno Bruto de EE. UU. podría contraerse un 0,3% en 2025, lo que representaría una inversión respecto a las proyecciones anteriores de crecimiento. Asimismo, se anticipa que la tasa de desempleo aumente hasta el 5,3%, lo que impactaría negativamente en el consumo interno y debilitaría la demanda.

Este contexto también ha llevado a una revisión significativa a la baja en las estimaciones de beneficios empresariales. Según Lakos-Bujas, «las correcciones en las ganancias podrían reflejar el comportamiento típico de una recesión, dejando a muchas empresas con poco margen para maniobrar y enfrentando una presión creciente para reducir costos».

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo