#Análisis: ¿Cómo adaptar los negocios ante el comportamiento variante de la economía en las regiones?
Es necesario que los empresarios y comerciantes entiendan las dinámicas económicas de cada región de Venezuela, para que los negocios tengan éxito.

Algunos especialistas han coincidido en que Venezuela tiene «marcadas desigualdades» entre regiones, ingresos y sectores.
En ese sentido, han puntualizado que estas diferencias «son especialmente evidentes en el ámbito territorial, donde el comportamiento económico varía significativamente».
Se realizó un estudio utilizando imágenes satelitales cruzadas con 5 variables clave como son movimiento de personas y mercancías, conexión a internet, suministro eléctrico, emisiones industriales y actividad en puertos y aeropuertos, para identificar dónde se concentra la mayor actividad económica del país.
«Para octubre de 2024, las regiones que destacan como polos económicos son la región capital, Anzoátegui con el eje de la Faja del Orinoco, Portuguesa y Táchira. Comprender estas dinámicas ayuda a ajustar estrategias comerciales y operativas, optimizando recursos y maximizando oportunidades», resaltó el economista Asdrúbal Oliveros.
Consideró que Venezuela puede clasificarse en tres grandes grupos económicos: «el grupo principal incluye la región Central, Lara, Portuguesa, Táchira y Anzoátegui. El grupo intermedio abarca Zulia, Yaracuy, Guárico, Bolívar y Nueva Esparta. El grupo rezagado comprende Delta Amacuro, Amazonas, Falcón, Sucre, Cojedes, Trujillo y Mérida».
Ante ello, se preguntó: «¿cómo nos adaptamos y crecemos ante ese mosaico?», a lo que respondió con 5 puntos a tomar en consideración:
1.- Realiza estudios de mercado adaptados a cada región: Antes de tomar decisiones estratégicas, es crucial entender las características económicas y sociales locales. Factores como niveles de ingreso, patrones de consumo, acceso a servicios básicos e infraestructura varían ampliamente entre zonas. Por ejemplo, mientras el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contrajo 1,3% en 2023, en Ecoanalítica estimamos que Portuguesa experimentó un crecimiento interanual de 8,7%. Tener este tipo de información permite identificar oportunidades, minimizar riesgos y desarrollar estrategias específicas para cada territorio.
2.- Segmenta geográficamente a los consumidores: La desigualdad geográfica en Venezuela requiere estrategias comerciales adaptadas a las particularidades locales. Analizar las características de cada región ayuda a identificar qué productos, servicios y mensajes resuenan mejor con los consumidores. Este enfoque no solo mejora la conexión con los clientes, sino que asegura un uso eficiente de recursos. Por ejemplo, en ciudades con alta conectividad es más efectivo priorizar campañas digitales, mientras que en zonas rurales estrategias tradicionales como la radio o eventos presenciales pueden ser más impactantes.
3.- Fortalece la logística y la distribución: En un país con desigualdades geográficas y problemas de infraestructura, garantizar una logística eficiente es fundamental. Las estrategias de distribución deben considerar las condiciones locales como disponibilidad de carreteras, combustible y conectividad. Además, priorizar regiones con mayor actividad económica como Táchira y Anzoátegui puede optimizar costos y mejorar la disponibilidad de productos. La resiliencia operativa es clave para enfrentar desafíos como la falta de electricidad, combustible e infraestructura comunes en varias regiones.
4.- Invierte estratégicamente según la región: En Venezuela, la desigualdad sectorial se superpone con la desigualdad regional, lo que hace necesario identificar sectores con mayor potencial en cada zona. La agroindustria tiene fuerza en Portuguesa, las telecomunicaciones en Zulia y el turismo en Nueva Esparta. Conocer estas dinámicas permite alinear inversiones con las fortalezas económicas locales. Por ejemplo, el petróleo sigue siendo clave en Anzoátegui, mientras que en Nueva Esparta, el turismo vinculado a sus atractivos regionales ofrece oportunidades significativas para los negocios.
5.- Ajusta los precios y los métodos de pago según la región: Según nuestros estudios, el uso de divisas y bolívares varía ampliamente. San Cristóbal lidera en transacciones en divisas con más del 50%, mientras Caracas tiene un predominio del bolívar con solo el 10% en divisas. En ciudades fronterizas como San Cristóbal, ofrecer opciones de pago en divisas es fundamental, mientras que en Caracas es prioritario facilitar pagos en bolívares, integrando soluciones electrónicas como pago móvil o aplicaciones que permiten financiamiento. La flexibilidad marca la diferencia.
El economista venezolano señaló que cada grupo presenta retos y oportunidades únicas, por lo que adaptar estrategias comerciales a estas particularidades «es esencial para identificar oportunidades y desarrollar negocios sostenibles».
«En un entorno de desigualdad, entender las dinámicas locales es clave para el éxito. Estas desigualdades reflejan un entorno empresarial incierto en Venezuela, donde adaptarse y ser resilientes son claves para sobrevivir», enfatizó en sus redes sociales.
Lea más contenido interesante y actual:
Ganancia neta del Mercantil aumentó casi 3.000% interanual al cierre de enero
Las actas de la Fed revelan consenso para no bajar las tasas y vigilancia de los aranceles
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.