29/03/2025 10:36 AM
| Por Alejandro Ramírez Morón (Exclusivo para Banca y Negocios)

#Análisis: ¿Tiene Venezuela margen de maniobra ante el incierto esquema de sanciones de EEUU?

Francisco Monaldi y Oswaldo Felizzola, expertos en el área petrolera, coinciden en que Venezuela tendrá problemas con las sanciones, pero no enfrentaría un escenario apocalíptico. Descartan la opción de un aumento compensatorio de la gasolina en el mercado interno.

#Análisis: ¿Tiene Venezuela margen de maniobra ante el incierto esquema de sanciones de EEUU?

Donald Trump es famoso por su carácter impulsivo, radical, lleno de arrestos y bravatas. En principio, dio a la petrolera Chevron un mes para retirarse de Venezuela; la Licencia General 41 A, mediante la cual la compañía estaba en Venezuela, caducaba el 3 de abril.

Pero luego se le asignó la Licencia General 41 B, la cual dio 64 días -hasta el 27 de mayo- a Chevron para hacer su “wind-out”, o sea, para retirarse no a las carreras, sino con tiempo para proceder. No obstante, se desconoce si después la petrolera estadounidense pueda negociar o no.

Pero algo es claro: la política hacia Venezuela se perfila de “mano dura”. No hay que olvidar que es Trump, más todos los halcones que lo rodean. La Casa Blanca delegó -a discreción- en manos de su secretario de Estado, Marco Rubio, elegir qué países serán pechados con aranceles de 25% por transar petróleo con Venezuela.

Fracisco Monaldi, es profesor de la Universidad de Rice (Houston / EEUU). Valga precisar que es economista y un reconocido experto en política y economía energética. Es director del Programa de Energía para América Latina en el Centro de Estudios Energéticos del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad de Rice.

Monaldi se plantea un escenario hipotético: que EEUU revoque todas las licencias, como las de Reliance, Maurel & Prom, Repsol, entre otros.

#Análisis: ¿Tiene Venezuela margen de maniobra ante el incierto esquema de sanciones de EEUU?

La producción petrolera caerá con más sanciones, “pero no como muchos creen que va a desaparecer toda la producción de Chevron», indica Francisco Monaldi.

En el caso de Chevron, PDVSA tiene tres proyectos, explica el vocero: Boscan (con capacidad para producir 100.000 barriles diarios); Petropiar, que también produce 100.000 b/d, los cuales se mejoran para generar el crudo Hamaca; y Petroindependencia (30.000 b/d), que genera una mezcla de crudo diluyente para sacar el crudo sintético Merey 16, la variedad venezolana de referencia dentro de la Cesta OPEP.

“Pdvsa va a tener problemas con el asunto de los diluyentes, manejando esos tres proyectos, porque ahora Chevron importa sus propios diluyentes. Van a tener que darle la vuelta, ver si usan el Hamaca para diluir el crudo de la Faja de Orinoco, o si utiliza algún crudo liviano, pero -en todo caso- va a tener dificultades, y eso puede afectar la producción”.

Pdvsa no enfrenta un escenario apocalíptico sin Chevron

Monaldi se mantiene en el terreno de los supuestos, y dice: “supongamos que Pdvsa logra mantener una parte importante de los niveles de producción de Chevron de 230.000 barriles diarios –pongamos por caso unos 200.000 barriles diarios, lo que les quedaría para exportar sin limitaciones es el mercado de China, aplicando un descuento importante”. Más aún con el arancel de 25% que el gobierno estadounidense ha impuesto a sus importaciones procedentes de naciones que compren crudo venezolano.

Pdvsa, en principio, tendrá que asumir en solitario la operación de los proyectos que dejaría Chevron -aún sigue sin estar claro qué va a hacer finalmente Washington-, pero tendría eventualmente que buscar socios inversionistas. ¿Puede haber otros candidatos a arriesgarse con petróleo nacional? Si, el primero eventualmente puede ser China, porque Rusia no está en condiciones, ni tiene incentivos para invertir en Venezuela.

Además, los chinos tienen años que no invierten en Sinovensa -avanza el académico-, un proyecto que tiene capacidad para bombear más o menos 100.000 barriles diarios (10% de producción nacional). Si, además, se cancelan las licencias de Repsol, Maurel & Prom, entre otras, como la de Reliance, “la producción puede caer unos 100.000 barriles diarios”, dice.

Monaldi, no obstante, descarta de plano un escenario apocalíptico, ya que, sin duda, la producción caerá con más sanciones, “pero no como muchos creen que va a desaparecer toda la producción de Chevron, aunque es evidente que Pdvsa tendrá más dificultades».

“El crudo que no va a ir a Estados Unidos será exportado a China con descuentos, lo que significa menos ingresos para el fisco, pero también es verdad que Venezuela va a dejar de pagar 20% a Chevron por su deuda», indica Monaldi.

Impacto en el mercado de combustible

En otro orden de ideas, el analista desliza que “el mayor precio de la gasolina en Estados Unidos es de 2,2 dólares por galón, es decir 0,55 dólares por litro, así que la diferencia con el precio en dólares en Venezuela es mínima frente a los 50 centavos que cuesta el litro para el consumidor venezolano”, indica Monaldi.

La alusión al tema de la gasolina viene a cuento porque ha trascendido que, como medida compensatoria ante el descenso de los ingresos por exportación petrolera, el gobierno podría incrementar el precio de este combustible a niveles internacionales en el mercado interno para paliar los efectos negativos de la salida de Chevron.

Fuentes del sector energético, sin embargo, dijeron a Banca y Negocios que, por ahora, parece poco probable que se llegue a ese escenario, aunque, en función de la evolución de la situación fiscal del país podría realizarse algún ajuste.

“Habría una carga inflacionaria, y antes el mercado negro no tenía costos para Venezuela, pero ahora sí”, declara Francisco Monaldi. Ahora, no solamente la gente es más “juiciosa” en el consumo de gasolina, porque le cuesta cara “pero, además, este mercado está representando un ingreso sustantivo para Pdvsa”.

“Si liberaran la gasolina a precios de mercado, el costo fluctuaría; por ejemplo, ahora está bajando el precio del petróleo”, lanza un dardo certero. “Si subiera mucho sería un golpe, pero -a la larga- sería una buena decisión. Pero yo creo que la van a dejar al precio que ahora está”, redondea.

En condiciones normales, la solución ideal sería tratar de exportar combustible a los mercados vecinos, pero eso es una quimera, porque la producción interna no logra siquiera cubrir eficientemente la demanda nacional, concluye Francisco Monaldi.

En su esquina, Oswaldo Felizzola es Ingeniero Mecánico, egresado de la Universidad Simón Bolívar (USB). Posee un diploma en Gerencia de Proyectos de la Universidad Metropolitana (CENDECO) y una Maestría en Administración (MBA) del IESA (Venezuela). Además, es candidato al Doctorado en Ingeniería de la USB. Coordina el Centro Internacional de Energía y Ambiente (CIEA) del IESA.

Felizzola complementa los criterios expuestos por Francisco Monaldi. Opina que “Trump es demasiado visceral. Las medidas que se están tomando no operan bajo ningún protocolo normal”, se decanta por arrancar cargando en contra el inquilino de la Casa Blanca.

#Análisis: ¿Tiene Venezuela margen de maniobra ante el incierto esquema de sanciones de EEUU?

“De momento no se necesitaría subir el precio de la gasolina. Si ya con el medio dólar que pagamos actualmente se consigue un equilibrio”, indica Oswaldo Felizzola.

El petróleo venezolano es necesario para EEUU

Felizzola pone sal y pimienta: el petróleo venezolano es muy buenos para Estados Unidos, comenta, “porque se pueden comprar a un precio bajo, y -a cambio- se vende el crudo caro estadounidense”, echa mano de un coloquialismo. “Los asiáticos lo pagan a cualquier precio. No todas las refinerías pueden recibir nuestro crudo, de modo que es una oportunidad maravillosa vender a Estados Unidos”, indica.

El experto dice que las proyecciones de crecimiento de la economía estadounidense no son positivas, “y es posible, incluso, que Estados Unidos caiga en recesión”, advierte Felizzola.

En el corto plazo se espera pragmatismo. No así para 2026. “Se baraja en el Salón Oval qué hacer con la inflación. Y la respuesta es comprar crudo barato”, asevera. Esto genera flujo de caja para la industria petrolera. Este es el escenario racional, y el más posible.

Otro escenario es el radical, e implica una pérdida de 50.000 barriles diarios este año. “Es cierto que no poder exportar petróleo sin las licencias impone los descuentos, para acceder a mercados como la India”. La empresa Reliance ya advirtió que dejará de adquirir petróleo venezolano.

Para Oswaldo Felizzola el escenario petrolero para Venezuela puede ser manejable, pero su preocupación se traslada a 2026 cuando el impacto de las sanciones estadounidenses contra la industria petrolera venezolana sería más grave, a menos que se consigan inversionistas y mecanismos operativos que mantengan la actividad.

No es necesario aumentar la gasolina

Para Felizzola “de momento no se necesitaría subir el precio de la gasolina. Si ya con el medio dólar que pagamos actualmente se consigue un equilibrio”, indica sin ambages.

En todo caso, “La gasolina regulada tienen que desaparecer, porque lo que hace es fomentar mafias”, remacha. “El problema inflacionario de Venezuela es el dólar, no la gasolina”, da por concluida la entrevista.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo