spp_header_1
31/03/2025 11:58 AM
| Por AFP

Argentina quiere un primer desembolso "alto" del FMI

La inflación en Argentina pasó de 211% en 2023 a 118% en 2024, aunque a costa de desinversión, despidos y derrumbe del consumo.

Argentina quiere un primer desembolso «alto» del FMI

El Gobierno de Argentina quiere que el acuerdo por 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aún a la espera de la aprobación del directorio, incluya un primer desembolso «alto», reveló el ministro de Economía, Luis Caputo.

«En general hacen del 20%, 30%, 40% (del total del acuerdo). Hemos pedido más porque en un acuerdo tradicional lo que el Fondo hace es ir haciendo desembolsos parciales a cambio de cumplimiento de metas fiscales y monetarias. Cosa que en el caso nuestro ya lo hicimos», dijo Caputo en una entrevista con LN+ el domingo por la noche.

El programa económico del gobierno, con un inédito ajuste del gasto público, logró el primer superávit anual de las cuentas en 14 años, con una contracción de la economía (-1,8% en 2024) menor de la esperada.

Argentina reveló la semana pasada que pidió al FMI un préstamo por 20.000 millones de dólares, un monto que prevé utilizar para fortalecer las reservas del Banco Central que sufrieron una sangría de 1.700 millones de dólares en los últimos diez días en medio de una corrida contra el peso.

«La primera cuota del desembolso para nosotros es muy importante porque el Banco Central está muy descapitalizado», admitió Caputo.

El FMI confirmó la semana pasada que las negociaciones «están muy avanzadas» y aclaró que los desembolsos serán «en tramos», sin especificar cifras o plazos.

El programa se sumará al que Argentina firmó con el Fondo en 2018 por 44.000 millones de dólares.

A Argentina le urge fortalecer las reservas del Banco Central que cerraron el viernes en 25.700 millones de dólares.

Caputo dijo la semana pasada que también negocia préstamos con el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El ministro admitió que hay «incertidumbre» por los detalles del acuerdo y que ello alienta la volatilidad en el mercado de cambios.

«Volatilidad va a haber siempre (pero) acá no hay posibilidad de cimbronazos» económicos, porque «la macroeconomía está ordenada», aseguró.

Los argentinos, acostumbrados a recurrentes crisis económicas y devaluaciones, toman al dólar como moneda de reserva de valor.

Los bruscos movimientos de la cotización suelen tener su correlato en la corrección de los precios internos, por lo que inciden directamente en la inflación.

La contención de la inflación es el principal logro económico del gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei que enfrenta elecciones legislativas en octubre.

Lea más contenido interesante y actual:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo