19/02/2025 12:36 PM

Bank of America: el fin de la guerra en Ucrania podría hundir el precio del petróleo unos 10 dólares

De acuerdo con Bank of America, los precios del Brent, el crudo de referencia más conocido, podrían caer entre 5 y 10 dólares por barril si se levantan las sanciones a las exportaciones rusas de petróleo.

Bank of America: el fin de la guerra en Ucrania podría hundir el precio del petróleo unos 10 dólares

El inicio de las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania añade un nuevo factor geopolítico bajista para los precios del petróleo este año, según un nuevo análisis publicado en Oilprice.com.

Con la reunión de altos funcionarios estadounidenses y rusos en Arabia Saudí para discutir el posible fin de la guerra sin la participación de Ucrania, el mercado está empezando a considerar la posibilidad de un acceso más fácil al suministro de petróleo ruso.

Según Bank of America, si las conversaciones desembocan en un acuerdo y en un posible alivio de las sanciones a las exportaciones de crudo y productos petrolíferos de Moscú, los precios del petróleo bajarían unos 10 dólares por barril en el caso del Brent.

¿Alivio de las sanciones?

«Si el alivio de las sanciones lo permite, creemos que los precios del crudo Brent podrían caer entre 5 y 10 dólares por barril si el suministro ruso repente no tiene que hacer un largo viaje a India o China, y hay más oferta disponible», dijeron los analistas de BofA en una nota esta semana.

Según el banco, un posible alivio de las sanciones también podría reducir los márgenes de refino a escala mundial, en un contexto de mayor oferta de diésel procedente de Rusia.

«Los márgenes mundiales de refino también podrían caer. Si bien los márgenes se han ido normalizando desde que comenzó la guerra de Ucrania, podrían bajar aún más con el alivio de las sanciones para el diésel», señalaron los analistas de BofA.

Por supuesto, los precios del petróleo podrían dispararse si las conversaciones vacilan o fracasan y EE.UU. intensifica las sanciones a Rusia para tratar de forzar un acuerdo.

Abundan las señales bajistas para el petróleo

La posibilidad de un acuerdo para poner fin a la guerra en Ucrania es uno de los varios factores bajistas que los analistas y participantes del mercado están observando a principios de año.

Las amenazas arancelarias de EE.UU. y las disputas comerciales, los aranceles ya en vigor y la posibilidad de un sinfín de impuestos «ojo por ojo» podrían reducir el crecimiento económico de las principales economías, incluidas EE.UU. y China. Las fricciones comerciales con las amenazas de aranceles intermitentes han aumentado la incertidumbre, y las empresas carecen ahora de la previsibilidad de un comercio estable con cualquier país con el que comercie Estados Unidos.

En enero, la preocupación por la oferta, con el endurecimiento de las sanciones a Rusia e Irán, y la caída de las existencias mundiales impulsaron un repunte del precio del petróleo, pero estas señales alcistas se vieron ensombrecidas a principios de febrero por la inquietud acerca del crecimiento económico y de la demanda de petróleo en medio de las tensiones comerciales y arancelarias.

En la primera semana de febrero, los precios del crudo habían borrado todas las ganancias que habían acumulado en 2025.

El sentimiento del mercado volvió a la cautela después de que el presidente Trump empezara a imponer aranceles y amenazara con imponer más.

En la semana hasta el 11 de febrero, los últimos datos disponibles de las bolsas, los fondos de cobertura y otros gestores de dinero siguieron acumulando posiciones en corto —es decir, bajistas— en los dos futuros del crudo más negociados, el WTI y el Brent.

La posición larga neta en el WTI —la diferencia entre las apuestas alcistas y bajistas— cayó en la última semana, debido más a la entrada de nuevas posiciones cortas que a la liquidación de las largas, según indicaron el lunes los estrategas de materias primas de ING Warren Patterson y Ewa Manthey.

Las posiciones largas netas en los futuros del Brent también cayeron, aunque a un ritmo mucho más lento, añadieron los estrategas.

Las últimas semanas han añadido un factor bajista adicional para los precios del petróleo: Irak y Kurdistán van camino de reanudar los flujos de petróleo y las exportaciones de la región semiautónoma iraquí a finales de marzo.

La reanudación de las exportaciones del Kurdistán añadiría unos 400.000 barriles por día (bpd) a la oferta de petróleo, aunque aún no está claro qué parte se destinaría a los mercados internacionales y qué parte se mantendría para el consumo interno en Irak.

Entre las crecientes señales bajistas para el crudo, se prevé que la OPEP+ empiece a añadir oferta en abril, según su plan actual de empezar a suavizar los recortes de producción a partir del segundo trimestre.

Pero abril también es, según se informa, una fecha objetivo para que la administración estadounidense tenga listo algún tipo de alto al fuego en Ucrania para Semana Santa. Si los precios del petróleo caen sustancialmente en caso de un acuerdo de paz, la OPEP+ podría tener que reconsiderar, una vez más, sus planes de devolver más oferta al mercado.

Por su parte, en el frente alcista, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses a Irán en el marco de la campaña de «máxima presión» del presidente Donald Trump podría favorecer los precios del petróleo.

Lea más contenido interesante y actual:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo