Bolivia invertirá 703,7 millones de dólares en exploración y explotación de hidrocarburos
El Gobierno de Bolivia aplica desde 2021 el ‘Plan de Reactivación del Upstream (exploración y producción)’ que incluye 42 proyectos exploratorios en diversas regiones para incrementar la producción de hidrocarburos y así reducir la importación de combustibles líquidos que cuentan con subvención estatal.

La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha informado este miércoles que la inversión pública y privada destinada a la exploración y explotación de hidrocarburos para reponer las reservas energéticas, como el gas natural, alcanzará los 703,7 millones de dólares (unos 674 millones de euros) en 2025.
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, ha explicado que el «72% del monto total para ser invertido» este año se canalizará a la exploración y explotación de nuevas reservas, mientras que el resto, un 28%, cubrirá otras tareas como la construcción de redes de gas, almacenaje y comercialización.
El 45,35% de las inversiones, 319,4 millones de dólares, correrá a cargo de YPFB Casa Matriz, y otro 43,2%, 304,3 millones de dólares, de las empresas subsidiarias de la firma estatal boliviana.
Asimismo, las firmas extranjeras YPF E&P Bolivia S.A., Petrobras Bolivia S.A., Repsol E&P Bolivia S.A., Matpetrol S.A., Vintage Petroleum Boliviana LTD., Total Energies EP Bolivie y Canadian Energy Enterprises S.R.L. Bolivia inyectarán 80,24 millones de dólares para cubrir con el 11,4% de la participación restante.
Según Dorgathen, el objetivo de este programa de inversiones es hallar «megacampos» que, en caso de encontrarlos, servirán para «cambiar la tendencia en la curva de producción» en Bolivia.
YPFB firmó en enero cuatro contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos por una inversión inicial de 30 millones de dólares con la firma colombiana Canacol.
Recientemente, también suscribió un memorándum de entendimiento con la firma brasileña Fluxus para la evaluación técnica del potencial hidrocarburífero en áreas reservadas o no tradicionales de Bolivia.
Bolivia cuenta con 4,5 trillones de pies cúbicos (TCF, en inglés) de reservas probadas de gas natural certificadas hasta el 31 de diciembre de 2023, frente a los 10,7 TCF reportados en 2017.
Al menos en las dos últimas décadas, el gas natural ha sido el producto estrella de exportación de Bolivia y el sustento de su crecimiento económico, con Brasil y Argentina como principales mercados; pero en los últimos años se ha advertido una disminución en la producción y los ingresos.
En julio de 2024, el presidente del país, Luis Arce, anunció que el «megapozo» Mayaya, situado en el norte del departamento de La Paz, tiene una reserva de 1,7 TCF y que es el «tercer mejor campo productor» del país, pues se calcula que generará 6.800 millones de dólares en ingresos.
Lea más contenido interesante y actual:
OVF: inflación cerraría 2025 en 110% y el dólar subiría a 112 bolívares, según encuesta de expectativas
Prioridad del sector ganadero es satisfacer el mercado nacional para luego conquistar el internacional
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.