Brasil puede sentir el impacto de los aranceles de EE.UU. en café, aviones y petróleo
Estados Unidos es el segundo socio comercial de Brasil y en 2024 fue destino de 40.368 millones de dólares en productos brasileños.

Brasil puede sentir el impacto de los aranceles del 10% anunciados este miércoles por Estados Unidos en sus exportaciones a ese país, que rondan los 40.000 millones de dólares, en sectores como el petróleo, los aviones y el café.
El tipo del 10% aplicado a Brasil es el umbral mínimo de aranceles que Estados Unidos va a imponer a todos los países del mundo.
Estados Unidos es el segundo socio comercial de Brasil y en 2024 fue destino de 40.368 millones de dólares en productos brasileños, lo que supone el 12% de las ventas del país y representa un aumento del 9,4% con respecto al año anterior.
El principal producto exportado por Brasil a EE.UU. es el petróleo, con 5.800 millones de dólares en 2024. El impacto en el sector será pequeño, puesto que las ventas a EE.UU. suponen apenas un 1 % de la producción de crudo brasileño.
El segundo de la lista, el acero y los productos siderúrgicos, ya fueron tasados con un impuesto del 25 %, en los primeros anuncios de aranceles realizado el mes pasado por Trump.
El café, tercer producto brasileño en el mercado de EE.UU., con 1.900 millones de dólares exportados en 2024, podría verse incluso beneficiado, ya que el arancel del 10 % impuesto a Brasil es más ventajoso que el 46 % de un rival comercial como Vietnam.
No obstante, Estados Unidos es el principal cliente del café brasileño, que es a su vez el mayor exportador del grano.
Entre otros sectores importantes para los exportadores brasileños, figuran la celulosa y pasta de madera (1.500 millones de dólares) y los aviones, producidos por Embraer (1.400 millones), que tiene un importante mercado en los vuelos regionales de Estados Unidos.
Horas antes del anuncio de las medidas, el canciller brasileño, Mauro Vieira, mantuvo una conversación telefónica con el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer.
El Gobierno brasileño lleva semanas conversando con Washington, a nivel técnico, para tratar de evitar, o limitar, la imposición de nuevas tarifas que puedan perjudicar la economía.
La semana pasada una delegación brasileña, encabezada por el secretario de Asuntos Económicos y Financieros de la cancillería, Mauricio Carvalho Lyrio, viajó a Washington para mantener reuniones con representantes comerciales de los Estados Unidos.
El Gobierno brasileño de momento no ha tomado represalias por los aranceles a los productos siderúrgicos y, aunque no descarta adoptar medidas recíprocas, hasta ahora solo ha anunciado que evalúa denunciar las medidas de Washington ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Parlamento brasileño está discutiendo un proyecto de ley que permitiría la aplicación de aranceles recíprocos para responder a Estados Unidos.
Lea más contenido interesante y actual:
Trump impone arancel de 15% a importaciones procedentes de Venezuela a partir del 9 de abril
Trump impone aranceles del 20% para la UE, 35% para China y del 10% para varios países latinoamericanos
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.