spp_header_2
05/04/2025 09:28 AM
| Por Por Alejandro Ramírez Morón

Brecha cambiaria puede hacer que la inflación supere el 200% en 2025

El bolívar estuvo debilitándose entre lunes 24 de marzo y jueves 27 de marzo, y el paralelo llegó hasta 107 bolívares por dólar. Y el viernes 28 el BCV intervino agresivamente -a mediodía- y logró bajarlo a 101 bolívares

Brecha cambiaria puede hacer que la inflación supere el 200% en 2025

El dólar negro experimentó una virulenta alza el pasado martes 25 de marzo: abrió en 92,75 en horas de la mañana y cerró en Bs. 95,60 por cada dólar estadounidense, con lo cual ya daba señales de sobrepasar los 100 bolívares, como -en efecto- sucedió.

La brecha cambiaria, que la semana anterior había lamido el borde del 30 %, sobrepasó este valor con un dólar oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) que ese martes se cotizó en 68,39 bolívares.

El paralelo llegó a colocarse por sobre los 100 bolívares por dólar, pero el ente emisor inyectó ingentes sumas en las mesas de cambio, haciéndolo bajar.

Ayer, viernes 04 de abril, el paralelo cerró en 97.40 bolívares, mientras que el  oficial remató la jornada en 70.58 bolívares y negociándose para el lunes, el oficial, en Bs/US$ 72,18. Es decir, la brecha cambiaria sigue siendo muy amplia.

La intervención del BCV

Sobre lo sucedido la semana pasada, el director del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), economista José Guerra, dijo -en exclusiva- a Banca y Negocios que “el bolívar estuvo debilitándose entre lunes 24 de marzo y jueves 27 de marzo, y el paralelo llegó hasta 107 bolívares por dólar. Y el viernes 28 el BCV intervino agresivamente -a mediodía- y logró bajarlo a 101 bolívares”, explica el exparlamentario.

Guerra estima que esto fue una intervención muy puntual que “no va a cambiar la tendencia a la depreciación que tiene el bolívar, por varias razones: los venezolanos no quieren bolívares; y -segundo- porque el BCV no tiene reservas líquidas para seguir interviniendo en esa magnitud, mucho menos con lo que está pasando en el mercado petrolero”,  señala Guerra.

La inflación ha crecido 190%

Comparando cierre del dólar en marzo de 2023 versus el mismo mes de 2024, el precio del dólar ha aumentado 190%, indica la fuente. No se atreve a asegurar que vayamos a entrar en hiperinflación de nuevo, pero la inflación “va a superar, fácil, el 200% durante 2025”, cierra sus ideas.

En su esquina, José Manuel Puente es economista egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), es Ph.D. en Economía Política, University of Oxford (Oxford, Reino Unido). Profesor del Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA) y del IE Business School. Es Individuo de Número de la Academia de Ciencias.

“Se están dando todos los factores para una tormenta perfecta en el mercado cambiario venezolano, lo cual es una tragedia para los criollos, porque una devaluación de estas magnitudes -y a esta velocidad- tiene impactos devastadores sobre la inflación, sobre el tipo de cambio, y sobre el salario real de los venezolanos”, puntualiza Puente, quien también tiene un master en Public Policy in Latin America, University of Oxford (Oxford, Reino Unido).

Recuerda que ya salario mínimo y pensiones son de 1,2 US$ por mes. “Aún los salarios de 200 o 300 dólares, por mes, han perdido mucha capacidad de compra”, analiza el economista.

-¿Cuáles son las razones?

En primer lugar, el tipo de cambio estaba altamente apreciado. La primera vez que lo dije públicamente fue el año pasado en la Asamblea Anual de Conindustria. Es un tipo de cambio artificialmente bajo. Anclado por ambiciones políticas del gobierno con las elecciones del 28J, pero que no era sostenible.

Puente argumenta que básicamente la lógica es muy sencilla: “cuando tienes un país con inflaciones mucho más altas que sus socios comerciales, sus tipos de cambio tienden a apreciarse. Y la única manera de resolver esa apreciación es ajustando el tipo de cambio nominal”, declara de manera firme.

Puente también tiene un master en Public Administration and Public Policy, The London School of Economics and Political Science (Londres, Reino Unido).

“Venezuela tiene una inflación que es 20 o 30 veces que la de sus socios comerciales”, señala de manera contundente. Y agrega: “Eso seguro lleva a un tema de apreciación del tipo de cambio”, pone la guinda.

Lea más noticias de interés y actualidad: 

Fedecámaras: aranceles de 15% impuestos a Venezuela son «un nuevo límite» para la industria

Reuters: entre enero y febrero exportaciones petroleras de Venezuela hacia España aumentaron 59% respecto a 2024

 

 

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo