Cambio climático amenaza al Canal de Panamá a 20 años del traspaso por EE.UU
La falta de lluvias, producto del cambio climático, amenaza las operaciones del Canal de Panamá, ya comprometidas por la caída del comercio, 20 años después de haber pasado de administración estadounidense a manos panameñas.
Al mediodía del 31 de diciembre de 1999, la expresidenta panameña Mireya Moscoso izaba por primera vez la bandera de su país en el edificio de la administración del Canal, en un ambiente de júbilo generalizado.
Panamá recibía así la vía interoceánica de parte de Estados Unidos, que la inauguró el 15 de agosto de 1914 y la administró por 85 años.
Veinte años después, el cambio climático es la principal amenaza que se cierne sobre esta vía de 80 kilómetros que une el Océano Pacífico y el Mar Caribe, y cuyos principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón.
«El cambio climático en el Canal de Panamá está ampliamente evidenciado», dijo el administrador de la ruta, Ricaurte Vásquez, un economista.
Las alarmas se encendieron porque el país enfrenta mínimos históricos de precipitaciones. Eso ha generado «un déficit importante de agua» en los lagos de la cuenca hidrográfica que abastecen la ruta.
«El reto que tiene el Canal de Panamá ahora mismo es cómo resolver la demanda de agua para los próximos 50 años», afirmó Vásquez.
– Incertidumbre –
Según la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), este año las lluvias han estado 27% por debajo del promedio. Además, la temperatura del lago Gatún, el principal afluente del Canal, ha subido 1,5 grados Celsius en la última década, lo que ha producido una pérdida significativa de agua por evaporación.
La situación ha provocado que de los 5.250 millones de metros cúbicos de agua dulce que necesita el Canal para operar de manera sostenida, sólo se dispongan de unos 3.000 millones.
«El mayor reto que enfrenta el Canal es proveer de manera sostenible agua para una operación confiable, tal y como lo ha hecho hasta el día de hoy», señaló a la AFP, Óscar Bazán, exdirectivo de la vía panameña.
La falta de agua puede crear incertidumbre en las navieras, y las autoridades canaleras temen que éstas puedan optar por otras rutas marítimas como el Canal de Suez que, según reconoce la ACP, ha reducido los peajes en un 60% y sus costos de operación son más baratos.
Además, el cambio climático «amenaza el deshielo de los polos, especialmente en el Polo Norte, lo que podría abrir nuevas rutas marítimas de competencia», señaló a la AFP Felipe Chapman, socio director de la firma de asesoría económica Indesa.
Para cambiar la situación la ACP ha tomado medidas, pero son insuficientes. Ahora baraja la posibilidad de buscar nuevas fuentes de agua, subterránea o de plantas de tratamiento, construcción de embalses o desalinización de agua de mar.
Pero el costo de las medidas puede impactar negativamente en el aporte anual del Canal al tesoro panameño, que este año ha sido de 1.786 millones de dólares.
– Caída del comercio y nuevas rutas-
El Canal, ampliado en 2016 y usado principalmente por buques en rutas desde Asia (China, Japón y Corea del Sur) a la costa este de Estados Unidos, también enfrenta la disminución del comercio en medio de una ralentización de la economía global.
El peligro viene de factores «que obedecen a patrones globales que están fuera del control de Panamá, y que tienen que ver con la consolidación de las economías asiáticas, principalmente China», indicó Horacio Estribí, asesor del Ministerio de Economía y Finanzas.
Por la ruta panameña pasaba hasta hace poco el 5% del comercio mundial, pero según Vásquez esa cifra ha descendido a 3,5%, pese a que este año batió su récord de ingresos (USD 3.365 millones) y de carga (450,7 millones de toneladas).
Pero en la ACP alertan que el centro de gravedad de la conectividad para el comercio global se ha desplazado hacia Asia y Europa, en detrimento de América Latina y Estados Unidos.
«La incertidumbre del comercio mundial ante la nueva ola de proteccionismo tampoco deja de ser otra preocupación para el Canal y el país», sostuvo Chapman.
Para enfrentar la situación, Estribí, un economista, considera que el Canal debe tener una mayor «integración» con el sector logístico panameño que le permita «añadir valor agregado, competitividad y eficiencia» a la ruta.
A veinte años del paso del «Calypso Queen», primera embarcación en atravesar el Canal bajo administración panameña, Vásquez no tiene duda de que el canal panameño saldrá adelante, pero avisa:
«No nos podemos seguir aferrando al modelo tradicional de negocio, tenemos más competencia y las rutas están cambiando».
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.