Cartera de créditos resiste presión cambiaria con aumento anual en dólares de 54,32% en enero
La cartera de créditos cerró enero en 135.924,03 millones de bolívares, equivalentes a 2.325,87 millones de dólares al tipo de cambio oficial de cierre de mes.

La cartera de créditos de la banca venezolana resistió la presión cambiaria y mantuvo su tendencia de crecimiento anualizado, al cierre de enero de 2025, con un total de 135.924,03 millones de bolívares, equivalentes a 2.325,87 millones de dólares al tipo de cambio oficial de cierre de mes.
En comparación con el mes anterior, el crédito bancario subió en bolívares 7,9%, mientras que en perspectiva interanual el alza fue de 148,71%, superior al incremento anualizado de 139% con el que cerró el año 2024.
En perspectiva interanual la cartera de créditos resistió la presión cambiaria con un alza de 54,32% en enero frente al mismo mes de 2024. En valores absolutos, la cartera aumentó 818,65 millones de dólares en los últimos 12 meses reportados, de acuerdo con la data de la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados.
Sin embargo, en enero de 2025 la cartera cerró con una leve contracción en dólares de -2,39% frente a su saldo de diciembre, debido fundamentalmente a la depreciación del bolívar en el primer mes del año que se ubicó en 12%.
El resultado en perspectiva anualizada indica que se mantiene el crecimiento real del crédito, a pesar de la depreciación del bolívar que se ha venido produciendo desde el pasado mes de octubre, cuando las autoridades comenzaron a implantar un ajuste progresivo del tipo de cambio.
Durante este período de ajuste desde octubre de 2024, el valor oficial de la divisa estadounidense ha subido 68,17% en cuatro meses y medio, lo que apunta a un aumento promedio de 15% mensual.
Más ingresos por cartera de créditos
La actividad crediticia generó 51% de los ingresos totales del sistema bancario nacional al cierre de enero, 16,1 puntos por encima del indicador del mismo mes de 2024. De hecho, los ingresos financieros del sector escalaron un contundente 310,4% en los últimos 12 meses reportados, para alcanzar a 9.324,30 millones de bolívares.
Al mismo tiempo, los ingresos operativos de la banca aumentaron 109,9% en 12 meses, una velocidad considerablemente inferior a la que subieron los ingresos que percibió la banca por su volumen de créditos, inversiones y otros activos rentables.
El índice de intermediación financiera cerró enero en 45,48%, ligeramente inferior al 45,81% de diciembre de 2024; sin embargo, en perspectiva interanual aumentó 7,04 puntos en comparación con el marcador de 38,44% que se reportó en el primer mes de 2024.
El nivel de intermediación crediticia mejoró sostenidamente durante el año pasado, de acuerdo con la data de Aristimuño Herrera & Asociados.
Aumenta la morosidad, pero la provisión de contingencias es sólida
La morosidad de la cartera de créditos se ubicó en 1,35% en enero, superior por escaso margen al 1,16% con el que cerró 2024, mientras que en perspectiva interanual el aumento fue de 0,48 puntos porcentuales.
En líneas generales, la morosidad de la cartera venezolana es baja si se mira en el contexto latinoamericano, ya que es inferior al promedio regional que se ubicó, en 2024, en 2%, según S&P Global Ratings. Algunos casos relevantes fueron Chile, con un indicador de 2,49% en diciembre pasado; Argentina con 9%; y Colombia con entre 7% y 9% según el tipo de financiamiento.
El porcentaje de provisión para cobertura de la mora alcanzó a 261,2% de la cartera vencida y/o en litigio en enero. Un dato sólido, pero que viene reportando una tendencia al descenso. En comparación con diciembre bajó 33,34 puntos y frente a enero de 2024 la caída fue de 88,42 enteros.
El monto apartado para cubrir contingencias de cartera fue de 4.803,16 millones de bolívares en enero pasado, 11,6% más elevado que en diciembre y 188,9% superior al del primer mes del año pasado.
En consecuencia, de acuerdo con estos datos de la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados, se puede afirmar que, en promedio, la gestión de riesgo crediticio por parte de la banca es adecuada, independientemente de los factores macro y microeconómicos que inciden en el cumplimiento de los compromisos de pago.
Dinamismo en el crédito al consumo
A pesar de que no existen cifras oficiales actualizadas sobre la cartera de créditos al consumo desde marzo de 2023, un grupo importante de bancos, entre las que destacan las más grandes, tanto del sector público como del privado, han lanzado promociones para el financiamiento de bienes de consumo y, en especial, vehículos.
Por supuesto, estos fondos deben representar un porcentaje minoritario de la cartera, pero es evidente que existe una demanda creciente en el mercado, ante la recuperación de la economía en 2024 y las expectativas positivas, aunque cautas, que se mantienen para 2025.
En marzo de 2023, el financiamiento al consumo representaba 1,5% del total de la cartera de créditos, un porcentaje históricamente bajo para un portafolio que llegó a superar el 20% de los préstamos totales.
El financiamiento al consumo se ha venido incrementando como un fenómeno originado por iniciativas no bancarias, con mecanismos de financiamiento directo, pero al que la banca ha entrado de manera importante en los últimos meses.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
BCV refuerza oferta de divisas con aumento de intervención cambiaria a US$90 millones
Dólar oficial superó los Bs.62 y acumula incremento de 19,30% en mes y medio
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.