spp_header_1
10/04/2025 06:02 PM
| Por Banca y Negocios

Dólar oficial ha aumentado 7,04% esta semana hasta Bs.77,27 mientras el paralelo sube y baja

En lo que va de abril, el valor del dólar en las mesas cambiarias de la banca ha escalado 10,73%, una variación que ya supera los incrementos de febrero (10,34%) y marzo (8,22%). La brecha cambiaria descendió puntualmente a 29% este 10 de abril.

Dólar oficial ha aumentado 7,04% esta semana hasta Bs.77,27 mientras el paralelo sube y baja

El tipo de cambio oficial aumentó casi 2%, concretamente 1,93%, este jueves 10 de abril hasta los 77,27 bolívares por dólar, en una semana cuando la cotización de la divisa estadounidense, reportada por el Banco Central de Venezuela (BCV), ya acumula un alza de 7,04%.

Los precios en las mesas cambiarias de la banca oscilaron, este jueves 10 de abril, entre 75,89 y 78,45 bolívares para la compra por parte de las instituciones bancarias y entre 77.13 y 79,97 bolívares para la venta, con spreads de entre 1,63% y 1,94% por el incremento de la demanda en comparación con el día anterior.

En lo que va de abril, el valor del dólar en las mesas cambiarias de la banca ha escalado 10,73%, una variación que ya supera los incrementos de febrero (10,34%) y marzo (8,22%), de manera que claramente anticipa que, cuando concluya este mes, el aumento va a superar el alza de 12,32% que esta cotización oficial reportó en enero.

La aceleración en el incremento del tipo de cambio oficial comenzó el pasado viernes 4 de abril cuando esta paridad subió 2,27% en comparación con el día anterior. A partir de esa jornada se inició, aparentemente, una nueva etapa en el ajuste del tipo de cambio oficial que comenzó en octubre del año pasado, cuando cesó una estrategia de anclaje.

Por otra parte, el Banco Central de Venezuela redujo considerablemente los montos de intervención cambiaria, lo que impactó la oferta de divisas desde el pasado 5 de marzo. De hecho, la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados estima que, en marzo, el ente emisor colocó solo 172 millones de dólares en la banca.

Para el cierre de abril se estima una cifra similar e incluso moderadamente inferior de intervención cambiaria.

Fuentes financieras señalan que se esperan medidas en el ámbito cambiario para tratar de alcanzar un mayor equilibrio entre una oferta debilitada de divisas y una demanda en alza, aunque las expectativas de crecimiento económico son inciertas, cuando no negativas, para este año.

El «sube y baja» en el mercado paralelo

Por otra parte, inestabilidad parece ser el nombre del juego en un mercado paralelo cada vez menos predecible, ya que la cotización de referencia ha subido hasta máximos de alrededor de 106 bolívares para luego caer hasta niveles entre 98 y 99 bolívares por unidad.

De hecho, desde la apertura del 9 de abril hasta el cierre de este jueves 10 el precio informal del dólar se desplomó 6,12% para llegar a 99,80 bolívares, en medio de posibles presiones especulativas.

Esta situación redujo puntualmente el diferencial cambiario a 29,16%, un dato que se puede anotar como positivo si se considera que la «brecha» cambiaria ha llegado a niveles máximos de alrededor de 50%.

Básicamente, el flujo de divisas al mercado es bajo con expectativas de inestabilidad, debido a la reimposición de las sanciones estadounidenses al sector nacional de hidrocarburos y el impacto de la estrategia arancelaria de Washington -que también es un «tira y encoge» entre marchas y contramarchas- en la determinación de los precios petroleros que, por ahora, marcan una tendencia descendente.

El más reciente Informe de Coyuntura Venezuela del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB señala que «el ritmo más alto de depreciación cambiaria confirma la estrechez de recursos externos que viene enfrentando la economía desde el año pasado; a la que ahora se añade el choque negativo en el flujo de ingresos petroleros».

«Todo ello pone en evidencia la fragilidad de la política de estabilización que ha tratado de desarrollar el BCV centrada en la estabilidad del tipo de cambio como ancla nominal de los precios internos», añade el reporte.

Para concluir en que «se estima que el impacto del choque negativo sobre la actividad petrolera provocará, aproximadamente, una caída del 40% en el total de la oferta de divisas en el mercado cambiario formal que se administra a través del sistema financiero».

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo