El campo colombiano, preocupado por impacto de los aranceles de EE.UU., su mayor mercado
El principal producto agrícola que comercializa Colombia en volumen a Estados Unidos es el café, que abarca el 40% de las exportaciones.

Los productores agrícolas de Colombia están a la espera de conocer los detalles del arancel de 10% que impuso al país el presidente estadounidense, Donald Trump, para saber el impacto que la medida tendrá en las exportaciones del sector.
«El agro colombiano es el gran perjudicado por los aranceles impuestos ayer por Estados Unidos», dijo este jueves el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina.
Según Díaz, «si bien la diversificación de mercados de exportación es clave en este tipo de escenarios, no podemos desconocer la importancia comercial de Estados Unidos para nosotros».
«Habrá que ver la letra menuda de la decisión para determinar si realmente le aplica a todo el universo agropecuario que hoy exporta a Estados Unidos», dijo por su parte el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya.
Los productos que más exporta Colombia a Estados Unidos son petróleo, oro, café sin tostar, flores, banano, puertas y ventanas y, según Bedoya, las ventas del sector agropecuario a ese país sumaron el año pasado 3.642 millones de dólares.
«Sin duda alguna es una muy mala noticia para la relación bilateral», señaló el presidente de la SAC sobre los aranceles del 10% a los productos importados de Colombia y de la mayoría de los países latinoamericanos, que sin embargo es el más bajo de todos los anunciados por el mandatario estadounidense.
Preocupación entre cafeteros
El principal producto agrícola de exportación de Colombia en volumen a Estados Unidos es el café, por lo cual el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón, dijo que hay «una legítima preocupación» en el sector por el impacto que pueden tener los aranceles en la demanda del grano por un eventual aumento de precios al consumidor.
El 40% de las exportaciones colombianas de café tiene como destino Estados Unidos y Bahamón confía «en que la diplomacia comercial logre proteger los intereses de nuestros caficultores».
El dirigente señaló en su cuenta de X que a pesar del nuevo entorno creado por los aranceles, «Colombia conserva su competitividad frente a otros orígenes» por varias razones.
Una de ellas es que Brasil, mayor exportador de café a EE.UU., tendrá el mismo arancel del 10 % y Vietnam, que es el segundo productor mundial, fue tasado con uno aún mayor, del 46 %.
«Por sobre todo, reiteramos que Colombia seguirá siendo un proveedor confiable y competitivo, diferenciándose por lo que mejor sabemos hacer: producir el mejor café suave del mundo», manifestó Bahamón.
Colombia es el segundo proveedor de café de Estados Unidos con exportaciones de 4,9 millones de sacos el año pasado, que sumaron 1.100 millones de dólares, según la FNC.
Las flores esperan
«Todavía no tenemos una posición, estamos analizando toda la letra menuda de esa orden ejecutiva», dijo por su parte a EFE una fuente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), sector que tiene en Estados Unidos su principal mercado al recibir el 80% de las exportaciones de tallos nacionales.
Las exportaciones colombianas de flores a ese país el año pasado representaron una partida de 2.180 millones de dólares, según Asocolflores.
Las flores colombianas tienen su punto fuerte en EE.UU. en las celebraciones del Día de San Valentín, en febrero, y del Día de la Madre, en mayo, por lo cual este último puede verse afectado por los aranceles que entrarán en vigor este sábado 5 de abril.
Tan solo para el San Valentín de este año fueron exportados a EE.UU. 900 millones de flores, lo que supone más de 60.000 toneladas.
Impacto laboral
La producción y exportaciones de café y flores tienen también un gran peso en el mercado laboral colombiano, pues 560.000 familias dependen del cultivo del grano y los cultivos de flores generan al año 200.000 empleos, entre directos e indirectos.
«Es preocupante es lo que pueda pasar con el empleo del sector, en el vínculo estrecho con las exportaciones a Estados Unidos», dijo el presidente de la SAC, quien señaló que además del café y las flores el país exporta a EE.UU. banano, aguacate hass, plantas aromáticas y panela (derivado de la caña de azúcar), productos que «salen de los campos de Colombia hacia EE.UU.».
Colombia y Estados Unidos tienen desde 2012 un Tratado de Libre Comercio (TLC) y la balanza comercial en 2024 fue de 36.700 millones de dólares, según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, sigla en inglés).
El año pasado EE.UU. exportó a Colombia bienes por 19.000 millones de dólares e importó productos por 17.700 millones de dólares, lo que dio al país norteamericano un superávit de 1.300 millones de dólares.
Lea más contenido interesante y actual:
Al menos 130 empresas chinas están interesadas en invertir en las ZEE de Venezuela
Exportaciones de frutas y hortalizas desde Falcón a Islas ABC incrementaron 86,45% en primer trimestre de 2025
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.