Estas son las medidas gubernamentales que impactaron la economía en 2020
Desde que inició el Estado de Alarma en el país debido a la pandemia por coronavirus (COVID-19), la Administración de Nicolás Maduro ha implementado una serie de medidas para “proteger” la economía venezolana, pese a la paralización de muchos sectores desde mediados de marzo.
Con el fin de garantizar el abastecimiento y distribución de alimentos durante la pandemia, el Ejecutivo Nacional aprobó un total de 95.457.000 euros (aproximadamente US$104 millones), así como un monto de 60 millones de euros (US$73 millones) para el fortalecimiento de los programas sociales dirigidos a la población venezolana.
A su vez, el gobierno en disputa anunció medidas de apoyo a los denominados micro-emprendedores para superar la coyuntura. Las nuevas microempresas que se crearan hasta 6 meses luego de superada la pandemia, no pagarían impuesto sobre la renta ni patente por los ingresos generados hasta el jueves 31 de diciembre.
Asimismo, se extendió la prohibición de ejecutar las garantías de créditos hipotecarios, así como la prohibición de desalojar viviendas y comercios.
El vicepresidente para el Área Económica, Tareck El Aissami, señaló que estas medidas vienen de las “propuestas de los emprendedores y el sector industrial”, puesto que el gobierno de Maduro decidió asumir el pago completo de nóminas por un periodo de seis meses.
De acuerdo con el funcionario, más de 300 empresas solicitaron en marzo su incorporación al Plan Especial de Pago de Nómina, el cual fue habilitado como medida económica para proteger a los trabajadores durante el período de cuarentena social.
– Trámite para apertura de empresas y pagos de IVA –
El pasado mes de agosto, Maduro pidió a la Vicepresidencia Económica diseñar un plan para simplificar los trámites necesarios para abrir empresas en el país.
El dirigente oficialista reconoció que Venezuela es el segundo país que más tarda en los procesos para registros de empresa.
Maduro anunció que el pago del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) que realizan las empresas de forma semanal, ahora se realiza quincenalmente.
– Créditos para impulsar –
Durante una alocución con Maduro, el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (Inapymi), Didalco Bolívar, aseguró que el sector empresarial de todo el territorio nacional tendrá acceso al crédito para “impulsar” el emprendimiento.
Dos mes después, en marzo, la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) autorizó la reestructuración de las condiciones de pago de capital e intereses de los créditos comerciales y los correspondientes a la Cartera Única Productiva nacional, liquidados total o parcialmente hasta el 13 de marzo pasado, hasta por un lapso de seis meses.
El Banco Central de Venezuela (BCV), por su parte, decidió indexar a la variación del tipo de cambio oficial el valor de la Cartera Productiva Única Nacional, que agrupa los préstamos preferenciales a los sectores agroalimentario, manufacturero, turístico, salud e hipotecario, los cuales serán ahora expresados en una Unidad de Valor de Crédito Productivo (UVCP) y no devengarán intereses.
El gobierno nacional, a través del ministro de Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, anunció el 02 de abril un decreto de suspensión de pagos de créditos hipotecarios en materia de construcción de viviendas debido a la coyuntura sanitaria.
– Maduro: «El Petro sigue vivo» –
El gobierno de Maduro intentó promover el uso del petro apenas inició el año 2020. En enero puso su rúbrica para autorizar la venta de 4,5 millones de barriles de petróleo en petros, un mecanismo que consideró esencial para «la consolidación del petro», que a juicio del Jefe de Estado, «sigue vivo».
En paralelo, también autorizó la apertura de casinos -un sector severamente restringido en los últimos años- que recibieran apuestas en petros, una iniciativa que traería a colación nuevamente a finales de año.
«El petro se va a utilizar como se está utilizando para cobrar la venta de petróleo en Venezuela. Vamos a vender el petróleo venezolano en Petro. Ya estamos vendiendo el hierro y el acero de Venezuela en Petro», aseguró en una alocución.
Días después, se anunció el lanzamiento de un plan de financiamiento, que llevaría por nombre PetroSalud, con el fin de garantizar el acceso a los medicamentos a través del token gubernamental.
La meta del gobierno era convertir a 6 millones de personas en usuarios permanentes de la moneda y que la red de comercios que permitan pagos en esta denominación fuera de casi 5.000 establecimientos.
Una de las sorpresas que trajo consigo 2020 en materia de criptomonedas en Venezuela fue la reestructuración de la plataforma del petro. Prácticamente sin previo aviso ni explicación aparente, la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) creó una nueva plataforma para la criptomoneda venezolana.
– Exportación en auge –
En septiembre, el Ejecutivo Nacional autorizó la exportación de hasta el 30% de los productos venezolanos, como parte de la construcción de la nueva economía real post pandemia.
Además, Nicolás Maduro reveló durante una “jornada económica”, que iniciaría la exportación de ganado bovino en el país, por primera vez en 120 años, con 3.700 cabezas vendidas a Irak.
En el primer trimestre del año, el Ejecutivo aprobó la reforma parcial de arancel de aduanas «para abastecer con calidad el mercado y potenciar a las empresas que tengan capacidad exportadora».
La reforma permitiría incrementar los aranceles a los bienes que sean producidos en el país, con la idea de fomentar la producción nacional y reducir la dependencia de los productos importados.
– Ley Antibloqueo «para la defensa» –
Hace cuatro meses, el Ejecutivo anunció una Ley Constitucional Antibloqueo que incluye medidas especiales para proteger a la economía y a toda la sociedad de los efectos de las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos.
Delcy Rodríguez, vicepresidente ejecutiva y ministra de Economía y Finanzas, señaló que el objetivo de esta norma es «reforzar capacidades jurídica del gobierno para defenderse del bloqueo criminal».
En esta misma idea, se creó un centro internacional de inversiones para atraer capitales locales y extranjeros que impulsen la economía nacional.
De acuerdo con el oficialismo, la ley antibloqueo busca hacer crecer el Producto Interno Bruto (PIB), un indicador que lleva casi 30 meses de contracción y que ha reducido el tamaño de la economía venezolana en 90%, según estimaciones del Parlamento.
«La ley antibloqueo me va a permitir, ensayar un conjunto de nuevas inversiones, con un objetivo, producir riquezas, para invertirle en la inversión social, para invertir en medicina, en el alimento y producción nacional, para invertirla en la educación, en la cultura, en la ciencia, tecnología, en el aparto industrial, en la industria petrolera, servicio eléctrico. Para eso es la ley antibloqueo», recalcó el mandatario venezolano durante una jornada de trabajo.
Maduro señaló que cuenta con un portafolio, con nuevos proyectos de inversión, y así abrir una nueva etapa en el esquema productivo del país, afectado por el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el gobierno de Estados Unidos (EE.UU).
– Dólar descartado –
Maduro descartó ilegalizar la libre circulación de divisas e insistió en que la dolarización ha sido «una válvula de escape», aunque también advirtió que hay que «golpear a ese dólar guarimbero que anda por ahí».
Para el gobernante, la dolarización es una demostración de que la gente «no se quedó con los brazos cruzados».
«(La moneda oficial de Venezuela) no es, ni va a ser nunca el dólar, ni otra moneda extranjera», dijo en un encuentro con medios internacionales.
Sin embargo, el mismo estado venezolano parece considerar una dolarización de la banca nacional. Así lo señaló una publicación de Bloomberg, en la que cinco fuentes distintas señalaron a la agencia que el Banco Central de Venezuela (BCV) discutiría esta posibilidad con el sector bancario.
– Salario mínimo, no definido –
La administración de Nicolás Maduro habría aumentado el sueldo mínimo, con la peculiaridad de aún no haberlo hecho oficial por decreto.
Tal como lo reseñó Banca y Negocios, este aumento se ubica en un 200% en comparación al salario anterior, es decir, quedaría en 1.200.000 bolívares. Mientras el bono de alimentación (cesta tickets) también quedó en un 1.200.000 bolívares, por lo que el sueldo general queda en 2.400.000 bolívares.
Por otro lado, ante el alza indiscriminada de los costos finales de bienes esenciales, el gobierno de Maduro insistió para el mes de abril volver al esquema de «precios acordados» con los empresarios de los sectores de alimentos, productos de higiene y cuidado personal y medicamentos. Fueron al menos 27 rubros de la canasta alimentaria.
– Las medidas del BCV –
En abril, el Banco Central de Venezuela (BCV) decidió una reducción de 7 puntos porcentuales del encaje legal bancario. Las entidades financieras deberán depositar en el emisor 93% del saldo semanal de sus captaciones en moneda nacional, al tiempo que establece un encaje de 31% para las captaciones en moneda extranjera.
Seis meses después, el directorio del BCV actualizó las fechas de corte para el cálculo del Déficit Global Inicial, a partir del cual la penalización por incumplimiento del encaje legal se cobra a los bancos indexada a la variación del tipo de cambio oficial.
A través de un aviso oficial, la institución financiera modificó la estructura de comisiones o tasas de descuento que los bancos podrán cobrar a sus redes de comercios afiliados por las operaciones de autorización y procesamiento de pago con tarjetas de débito, crédito, prepagadas y demás instrumentos de financiamiento y pago electrónico, a través de puntos de venta.
Las comisiones para consumos con tarjetas de débito quedaron en un rango entre 0,75% y 2,50% del valor de la transacción como topes máximos, mientras que las compras con plásticos de crédito o de cargo se establecen entre 2,50% y 10% del monto de la transacción. Los valores más altos se aplican para el pago de consumos considerados suntuarios.
En junio, el BCV ordenó a las entidades bancarias autorizadas a operar en el mercado de divisas que vendan en las mesas cambiarias las posiciones en dólares estadounidenses que obtengan como resultado de la comercialización de gasolina a precios internacionales.
– Impuesto transaccional –
El 25 de noviembre, la vicepresidente Ejecutiva, Delcy Rodríguez, anunció que las transacciones en divisas dentro de una entidad financiera pagarán un impuesto transaccional superior al Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) de las operaciones en bolívares, para lo cual se reformará la normativa vigente.
Lo que representa que las operaciones en divisas en la banca tendrán un cargo superior a 2% del monto de la transacción. Hay que recordar que este impuesto se instituyó en 2018 con una alícuota de 1% en agosto, pero la norma fue modificada en noviembre del mismo año para duplicar la tasa. Recordemos que este impuesto, en el caso de las personas jurídicas, aplica es a los contribuyentes especiales.
– El drama de la gasolina –
El 30 de mayo, el presidente Nicolás Maduro anunció un nuevo esquema de precios de los combustibles, según el cual existe una modalidad que permite adquirir el combustible a Bs.5.000 por litro mediante un subsidio a través del sistema Patria y otra modalidad «premium» en la que el carburante tiene un costo de US$0,5/litro.
Sin embargo, tal y como lo reseñó Banca y Negocios, los equipos del Ministerio de Petróleo y Pdvsa estudian un nuevo aumento del precio de la gasolina subsidiada debido a que no se han encontrado los fondos que permitan desmontar esa compensación y canalizar los recursos de manera directa a través del Sistema Patria.
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.