#Exclusivo: Cómo las empresas venezolanas están adoptando a la Inteligencia Artificial
Carlos Jiménez (Tendencias Digitales) y Enrique Camacho (eSource Capital) explican cómo la Inteligencia Artificial (IA) es adoptada por las empresas venezolanas y cómo sacarle el máximo provecho en un contexto complejo.

La Inteligencia Artificial (IA) es lo que es, y se define -según ibm.com- como “una tecnología que permite a las computadoras y máquinas simular el aprendizaje humano, la comprensión, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la creatividad y la autonomía”.
Pero no es lo mismo una empresa en EEUU, que otra en Europa, o Latinoamérica. Las culturas corporativas son muy diferentes, las estrategias de management, de marketing, etcétera; porque cada cultura tiene sus peculiaridades, por supuesto. De manera que la IA está actuando hoy de manera global, pero con formas diferentes en cada continente, en cada país.
Primero fue la Imprenta de Gutemberg; luego la Revolución Industrial; más cerca la revolución de la Internet; y ahora, la inmensa revolución de la IA, que está cambiándolo todo. Pero ¿cómo está impactando la IA a las empresas de Venezuela?

“El principal impacto de la Inteligencia Artificial en las empresas venezolanas tiene que ver con los costos y gastos”: Carlos Jiménez (Tendencias Digitales).
La IA emula al ser humano
Carlos Jiménez es la cabeza de Tendencias Digitales entra al debate.
“Lo primero, cuando hablamos de Inteligencia Artificial -sobre todo fuera del ámbito tecnológico y académico-, y vamos al ámbito práctico de los negocios, hay que reforzar la idea de que la Inteligencia Artificial -si bien es un término que se ha popularizado mucho- está generalmente asociada a sistemas computacionales que emulan tareas usuales en el ser humano, hay que enseñar a las máquinas como razona un ser humano”, se echa a andar el experto.
Aporta que -si bien el sólo término Inteligencia Artificial- nos da pistas de que “por ahí va la cosa”, hay que entender este concepto como un paraguas. ¿Cómo es esto? Dentro de ese paraguas -afina la lupa- hay distintos componentes.
“Por ejemplo, el procesamiento natural del lenguaje es la manera como logramos que un sistema de software interprete el lenguaje; también el reconocimiento de imágenes; incluso la computación espacial, que tiene más que ver con la robótica, entre otros desarrollos. Pero, todo esto emula lo que hacen los seres humanos”, expone, y es preciso hacer una idea-fuerza de esta tendencia.
El machine learning es todo el aprendizaje de la máquina; es decir cómo los sistemas pueden ir aprendiendo y mejorar, a través de la interacción con el usuario. O incluso ahora, entre sistema y sistema, con esto “que se ha puesto tan de moda, como los agentes”, indica Jiménez.
El gerente dice que es necesario hacer este preámbulo para comprender cómo impacta la IA a las empresas venezolanas, y remacha que la respuesta a esa interrogante “podría ser muy amplia, pero yo voy a tratar de hacerlo sencillo”. De modo que al grano.
Cuando Jiménez habla de este tema con algún comerciante o empresario, lo hace a través de una fórmula que suele ser muy conocida entre estos. ¿Cuál es la fórmula? El ingreso, menos los costos y gastos, es la ganancia.
“El impacto de la IA se da tanto en el lado de los ingresos, como en el de costos y gastos”, dispara una idea clave.
Aquí el punto medular
¿El impacto sobre costos y gastos? La Inteligencia Artificial permite automatizar tareas que son repetitivas. “Enviar mensajes, responder preguntas en un chat, entre otras. Esto se automatiza a través de la IA y eso -definitivamente- tiene un impacto en los costos y gastos, porque genera ahorros”, lanza directo por la goma. “O hace la operación más eficiente”, agrega.
El primero al mando en Tendencias Digitales dice que hay otras aplicaciones para costos y gastos: la disminución del error humano.
“En los procesos tradicionales, cuando está de por medio la interacción humana, hay errores que llevan a productos defectuosos, a procesos que deben repetirse, y eso genera desperdicio o ineficiencia en el proceso productivo”, suma un elemento más a cómo están aprovechando las empresas locales la IA.
Para Jiménez “el principal impacto de la Inteligencia Artificial en las empresas venezolanas tiene que ver con los costos y gastos”, vuelve a golpear certero.
Pero también hay impactos importantes del lado de los ingresos. “Por ejemplo, a través de la Inteligencia Artificial pueden reconocerse patrones -a través de modelos predictivos-. Por poner un caso, se puede reconocer un patrón de comportamiento de compra del cliente, y eso aumenta nuestra facturación”, asevera el entrevistado.
Cita los casos de Amazon y Netflix. “Sobre todo Amazon que nos recomienda productos similares a los que ya compramos basándose en la data y modelos predictivos. Eso permite que Amazon facture más».
La personalización
Ya para ir cerrando, también se refiere a algo de lo cual hoy “se habla mucho, y es la personalización, la cual favorece mucho a la fidelización del cliente, que, al permanecer más tiempo atado a la marca, implica un ingreso superior”, declara el conferencista.
La personalización, agrega, también refuerza la agregación de valor, porque no es una experiencia única, sino especial para cada cliente, y eso “tiene un mayor valor, y puede monetizarse de manera diferente. Se potencia la capacidad de las compañías venezolanas en los ingresos”.
Ahora, pongamos casos por sector. Por ejemplo, el retail: “el impacto es importante porque permite conocer mejor el comportamiento del comprador, de manera que facilita definir patrones de compra más certeros”.
En el sector financiero puede ser una gran herramienta para predecir la capacidad crediticia de un cliente, o evitar fraudes. “Es importante verlo por industrias, en vertical”, remata Jiménez.
La disrupción tecnológica en la industria automotriz, la Inteligencia Artificial (IA) sirve para ayudar a los conductores, en la banca la automatización de procesos, en salud se usa para diagnósticos, entre otras muchas posibilidades.

«Desde el uso de herramientas gratuitas como ChatGPT para tareas básicas hasta la implementación de soluciones verticales y desarrollos específicos, la IA está mejorando la eficiencia, la toma de decisiones y la experiencia del cliente»: Enrique Camacho (CEO de eSource Capital Inc.
El impacto en Venezuela encaja en la región
Por su parte, Enrique Camacho, es el CEO de eSource Capital Inc. uno de los “Cloud Brokers” más importantes del mundo, con la misión de apoyar la adopción de tecnologías disruptivas para mejorar la productividad empresarial.
Fue uno de los pioneros de la Inteligencia Artificial en Latinoamérica. En 1988 fundó una empresa para desarrollar sistemas expertos para las industrias financiera y petrolera, en 1992 comercializó la primera herramienta no-code basada en IA para desarrollo de aplicaciones en Mainframes IBM.
Enciende el fuego diciendo que “la Inteligencia Artificial está transformando el panorama empresarial a nivel global, y Latinoamérica no es la excepción. Si bien Venezuela puede presentar particularidades económicas y políticas, las tendencias generales de adopción y el impacto de la IA en las empresas muestran similitudes con otros países de la región”.
Camacho ofrece tendencias en América Latina que se pueden aplicar a Venezuela. Son las que siguen:
“Con base en nuestra experiencia vemos una creciente adopción de la IA en empresas latinoamericanas”, dice. Algunas tendencias clave incluyen:
Automatización de Procesos: La IA se utiliza para automatizar tareas repetitivas en áreas como la administración, finanzas y recursos humanos, donde mejora la eficiencia operativa y se reducen costos.
Mejora de la Toma de Decisiones: El análisis de grandes volúmenes de datos mediante IA permite a las empresas obtener insights valiosos para tomar decisiones más informadas en áreas como marketing, ventas y gestión de riesgos.
- Personalización de la Experiencia del Cliente: La IA se emplea para ofrecer experiencias más personalizadas a los clientes a través de recomendaciones, atención al cliente virtual y marketing dirigido.
- Optimización de la Cadena de Suministro: La IA ayuda a optimizar la logística, la gestión de inventarios y la predicción de la demanda para mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de entrega.
- Marketing y Ventas: La IA se utiliza para analizar el comportamiento del cliente, personalizar campañas de marketing, optimizar precios y mejorar las estrategias de venta.
- Mano de Obra Digital: Implementación de asistentes virtuales y chatbots para tareas de atención al cliente y soporte interno.
- Automatización de Procesos de TI: Uso de IA para la gestión y optimización de la infraestructura tecnológica.

La Inteligencia Artificial presenta un potencial significativo para transformar las empresas venezolanas, al igual que está sucediendo en otros países de Latinoamérica.
«Bots» conversacionales
Luego se refiere al uso de bots conversacionales impulsados por IA, tanto gratuitos como de pago, lo cual -garantiza el vocero- está ganando terreno en las empresas latinoamericanas, incluyendo potencialmente a las venezolanas, para diversas aplicaciones:
- ChatGPT (Gratuito): Aunque la versión gratuita tiene limitaciones, por razones de costos y de funcionalidades están siendo utilizadas para:
- Generación de ideas y lluvia de ideas: Ayuda a generar contenido creativo para marketing, publicidad y redes sociales.
- Redacción de textos básicos: Puede asistir en la creación de correos electrónicos, descripciones de productos y borradores de contenido.
- Traducción de idiomas: Útil para la comunicación con clientes o socios internacionales.
- Análisis de sentimiento básico: Puede ayudar a identificar tendencias generales en comentarios de clientes.
- Copilot (Microsoft – Pago): Integrado en el ecosistema de Microsoft 365, ofrece funcionalidades como:
- Asistencia en la creación de documentos: Ayuda a redactar, editar y resumir textos en Word.
- Análisis de datos en Excel: Facilita la creación de fórmulas, identificación de patrones y generación de gráficos.
- Diseño de presentaciones en PowerPoint: Ofrece sugerencias de diseño y estructura.
- Optimización de la comunicación en Outlook y Teams: Ayuda a redactar correos, programar reuniones y resumir conversaciones.
- Gemini (Google – Pago): Integrado en Google Workspace, ofrece capacidades similares a Copilot, incluyendo:
- Asistencia en la redacción de correos electrónicos y documentos.
- Generación de ideas para presentaciones y otros materiales.
- Resúmenes de reuniones y documentos.
- Análisis de datos en hojas de cálculo.
Particularmente, sobre el impacto en las empresas de Venezuela, el CEO de eSource Capital Inc. ofrece una visión final.
Factores específicos para las empresas venezolanas
Si bien las tendencias latinoamericanas son relevantes, las empresas venezolanas deben considerar factores específicos:
- Infraestructura Tecnológica: La disponibilidad y calidad de la infraestructura tecnológica (conectividad, acceso a la nube) puede influir en la adopción de soluciones de IA.
- Talento Humano: La disponibilidad de profesionales capacitados en Inteligencia Artificial es crucial para la implementación y desarrollo de estas tecnologías. Pero no podemos olvidar que la implementación de IA en empresas medianas o grandes, son impulsadas por la alta gerencia y es muy importante educar y crear las expectativas correctas a la gerencia para poder obtener los recursos para implementar estas tecnologías.
- Inversión: La inversión necesaria para adoptar soluciones de IA puede ser un desafío en el contexto económico actual.
- Regulaciones: El marco regulatorio en torno a la IA en Venezuela (si existe) puede impactar su adopción.
Una conclusión: la Inteligencia Artificial presenta un potencial significativo para transformar las empresas venezolanas, al igual que está sucediendo en otros países de Latinoamérica.
“Desde el uso de herramientas gratuitas como ChatGPT para tareas básicas hasta la implementación de soluciones verticales y desarrollos específicos, la IA está mejorando la eficiencia, la toma de decisiones y la experiencia del cliente”, desmenuza.
Sin embargo, las empresas venezolanas medianas o grandes aún están en la etapa de evaluar cuidadosamente sus necesidades, la infraestructura disponible y los desafíos específicos de su contexto para aprovechar al máximo los beneficios de esta tecnología.
Según el experto, «vemos mucha más adopción en emprendedores y en las áreas de TI donde muchos proveedores han embebido funcionalidades de IA dentro de sus aplicaciones«.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
#Análisis: Huawei, en el centro de la pugna tecnológica entre EEUU y China
Modi y Musk analizan el potencial de colaboración tecnológica de la India y EEUU
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.