spp_header_2
27/06/2024 02:52 PM
| Por Nayrobis Rodríguez (Exclusivo)

#Exclusivo: Cómo y dónde siguen circulando las criptomonedas en Venezuela

La circulación de criptomonedas en Venezuela presenta riesgos de seguridad, pero se siguen utilizando en áreas como remesas; sin embargo, el uso de estos activos va en declive.

#Exclusivo: Cómo y dónde siguen circulando las criptomonedas en Venezuela

Las restricciones que llegaron con la aplicación de sanciones a la administración de Nicolás Maduro abrieron el campo para uso de criptomonedas en el país.

Se trata de activos digitales descentralizados con dos características principales: no están controlados ni respaldados por ningún banco central y el intercambio no requiere de intermediarios, ya que el control de las transacciones está ligado a una base de datos descentralizada, normalmente una blockchain.

En 2018, la administración gubernamental creó la moneda digital denominada petro, que surgió en medio del contexto de sanciones económicas, sobre todo las aplicadas por Estados Unidos, así como la devaluación progresiva del bolívar. Esta fue una iniciativa que no tuvo el impacto esperado.

Aldo Contreras, economista, profesor y asesor financiero, explica a Banca y Negocios que Venezuela fue uno de los primeros países que, debido al contexto de restricciones en la adquisición de divisas y al control cambiario, acogió a las criptomonedas como una forma de negociar, comprar, pagar, vender y transar.

“Las criptomonedas pasaron a ser moneda de cuenta, digamos, en Latinoamérica, de forma más rápida. Los venezolanos tuvieron que aprender sí o sí a manejar las criptos debido a las restricciones que durante muchos años tuvo el país por el control cambiario y sobre todo por la volatilidad”.

Según el economista, hasta el año 2020, Venezuela estuvo en los primeros lugares en América Latina en cuanto al intercambio de Bitcoin.

“En el país se intercambiaban cerca de 2.000 o 2.500 Bitcoin al mes, un monto solamente superado, digamos, a escala mundial por Rusia, que se ubicaba cerca de 2.920 Bitcoin mensuales”, apunta el especialista.

No obstante, según indicó la página Cointelegraph, en un lapso de 3 meses en el año 2020, Venezuela transó 1.844 Bitcoin.

Victoria de Trump podría llevar al bitcoin a 150.000 dólares, opina Standard Chartered

El proceso de dolarización de facto ha mermado el uso de criptos en el país.

La dolarización reduce el impacto de las cripto

No obstante, el proceso de dolarización de facto ha mermado el uso de criptos en el país y a esto se le suma que, el 17 mayo del 2024, la Corporación Eléctrica Nacional anunció la desconexión de las granjas de minería debido al alto consumo energético.

Sin embargo, el uso de criptos empezó a mermar en 2023, explica Contreras, con la intervención de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Monedas Conexas (Sunacrip) y la eliminación del petro.

“Con esto se eliminaron todas las posibilidades de obtener permisos, estar inscritos, tener una base de datos. Posteriormente, con el anuncio de Corpoelec, pasó a ser un delito en Venezuela la minería de criptomonedas. Obviamente, lo que más se minaba eran Bitcoin y Ethereum, algo que ha sido más complicado debido al tema eléctrico”, explica.

Luego de que este tipo de monedas pasaron a formar parte de las transacciones financieras en el país bajo ese contexto, ¿qué papel juegan actualmente en la economía? ¿Su uso sigue siendo extendido y frecuente? ¿Para qué son usadas actualmente?

#Exclusivo: Cómo y dónde siguen circulando las criptomonedas en Venezuela

Las criptomonedas son un puente para enviar remesas a Venezuela a bajo costo.

¿En qué se usan las criptos?

A lo largo de siete años, Víctor Rodríguez, conocido en el mundo digital con el usuario Metavic96, se ha dedicado a crear contenidos, comercializar y ofrecer información sobre uso extendido y seguro de criptomonedas, así como monetizar por Internet de forma segura con criptos y sus derivados.

Al respecto, apunta que el uso de este tipo de monedas aún tiene una importancia básica en el manejo de finanzas, tanto para personas naturales como empresarios y emprendedores.

“Ser comerciante verificado de la plataforma de Binance P2P, me ha permitido conocer gran cantidad de clientes que encuentran en las criptomonedas una vía de escape para solucionar diversas situaciones”, indica.

Y, entre esos usos, explica que este tipo de monedas aún persisten como un método de ahorro para conservar al valor del dinero, enviar remesas o pagar bienes y servicio, así como el uso de esta herramienta por parte de empresarios y emprendedores para ejecutar pagos.

“Las criptos se han convertido en una de las opciones más comunes de pagar y cobrar en el mercado venezolano”, asoma Rodríguez, indicando que se trata de un instrumento de inclusión financiera que se extiende hasta para quienes no las usan directamente.

“Las personas que no tienen acceso a ellas o las manejan de forma directa, se benefician de forma indirecta. Tal es el caso de los dueños de negocios y emprendedores que intercambian bolívares por criptomonedas, entre ellas el USDT -una cripto que se ancla al valor del dólar- y luego son intercambiadas por dólares, para poder comprar mercancía o pagar por servicios que requieran esta moneda”.

Quienes reciben remesas también se ven tocados transversalmente por el uso de criptos, refiere Rodríguez, al asomar que se trata de una vía común para el envío de dinero al país.

“Las criptomonedas son un puente para enviar remesas a Venezuela a bajo costo. Cuando recibimos dinero del exterior, una de las fuentes más comunes es a través de la blockchain”, asegura.

Sin embargo, el asesor financiero Aldo Contreras apunta que el uso de este tipo de monedas, que también sirvieron como un mecanismo para evadir el control cambiario y hacer importaciones, realizar pagos y recibir sueldos al ejecutar empleos remotos, también ha ido en declive.

“El mecanismo era abrir un wallet en Bitcoin o PayPal, pasaban de PayPal a Bitcoin y esta era una forma de transar. Pero recientemente esto ha ido en desuso debido a la posibilidad que tiene el país hoy de cuentas de custodia, de utilizar productos financieros en Panamá o de los productos financieros en la banca nacional que permiten sacar las divisas más rápido, de una forma más sencilla”, explica.

Contreras recordó que hasta el 2021 fue común el uso de Bitcoin, Ethereum y el Dash “que estaban en muchos de los restaurantes, de los bodegones”, sin embargo, otra de las razones que explica la disminución del uso es el nivel de confianza de los agentes económicos.

“Cuando tiene que elegir entre una cripto que tiene mucha volatilidad y el dólar que sigue siendo una forma de pago segura, elige la divisa estadounidense”.

Actualmente, con unos 4.700 millones de dólares que circulan en forma de divisas en el país, Contreras advierte que es más común el uso de plataformas como brokers, Binance, USDT, cuentas custodia, selle, Paypal, pagos en Banesco Panamá, Mercantil Panamá, Bolívares, Pago Móvil, o Bancolombia -en el caso del Zulia, Apure y Táchira-.

Sin embargo, apunta que aún hay un espacio para su uso, sobre todo en el área de importaciones, pago para mercancías de envío puerta a puerta, inversiones de trading o hacer o scalping que son posiciones muy rápidas en el mercado de valores.

Generalmente, afirma que las personas menores de 30 años son los más proclives a usar criptos porque están más adecuados a estas nuevas formas.

“Son quienes más entienden el sistema P2P, qué es un wallet, cómo movilizar dinero de forma digital, cómo abrir un wallet e intercambiarlo. Entienden mucho mejor de lo que es Coinbanz o LocalBitcoin.com. Entonces eso hace que ellos sean la población a quienes se les es más digerible entender esta nueva definición de dinero digital y aún más de blockchain o criptomonedas”, afirma.

criptomonedas 45

Muchas personas creen que las criptos son estafas, o solo son elementos volátiles, pero más allá de eso, éstas llegaron para solucionar diversas situaciones que se nos presentan diariamente: Víctor Rodríguez (experto).

Criptomonedas: ir por lo seguro

Víctor Rodríguez indica que en el país actualmente hay vacíos de educación e información masificada en cuanto al uso de criptos y esa es una tarea pendiente.

“Muchas personas creen que las criptos son estafas, o solo son elementos volátiles, pero más allá de eso, éstas llegaron para solucionar diversas situaciones que se nos presentan diariamente”, afirma y agrega que educar de forma correcta es la manera de evitar las pérdidas financieras, “ya que existe sobre información basura en Internet”, recalca.

Por ello, el creador de contenidos apunta que una recomendación básica es comprar criptomonedas en plataformas seguras que tengan un respaldo en el tiempo, que su información sea pública y visible.

“Además, desconfiar de todo aquel que diga que puede duplicar tu dinero en poco tiempo, porque hemos visto cómo en Venezuela abundan publicidades, a través de redes sociales que aseguran que te darán grandes ganancias si les entregas tu dinero”, advierte.

Por su parte, Aldo Contreras apunta que, para usar de forma segura las criptos, lo primero a entender es que debe ser a través de un broker que sea reconocido.

“Ahora mismo, lamentablemente, muchos de los brokers están suspendidos para Venezuela por las sanciones. Sin embargo, un broker como LocalBitcoin sería el más recomendado y así como otros que puedan ser rastreados y que sean seguros».

También destaca que el usuario debe conocer aspectos como la descentralización de una moneda y la volatilidad del precio, el uso que quiera darle, es decir, si será para transar o hacer inversiones.

Para Contreras, se requiere la implementación de una campaña informativa y de educación financiera que ayude a masificar el uso de este tipo de monedas.

“Sin embargo, esto radica sobre todo en dos temas fundamentales: La volatilidad del precio y la confianza que los consumidores o los agentes económicos puedan tener con base a esa criptomoneda. A mayor volatilidad, menor es la confianza y eso hace que sea de algún modo más complicado para poderlo expandir”, añade.

“De hecho, hemos visto que en los últimos días muchos de los esquemas ‘Ponzi’ o esquemas piramidales utilizan algunas definiciones de la tecnología blockchain para buscar formas de estafar. Por ello, mucha gente resiente eso y al verse estafados o al verse robados, prefieren tener mucha cautela con el tema de las criptomonedas. Es, básicamente, un tema de educación financiera”, apunta.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo