#Exclusivo | La economía venezolana: retos y perspectivas para 2023 (Parte 1)
Las previsiones de 18 entes encuestados apuntan a un crecimiento de 5,4% del PIB en promedio para 2023, teniendo como valores extremos 8% de Credit Suisse y 3,6% de Síntesis Financiera. Aristimuño Herrera y Asociados, prevé una expansión entre 6% y 7% y el FMI 6,5%
Crecen los riesgos de una recesión a escala global en 2023, debido al leve retroceso que se espera en EE UU, a pesar de la fortaleza que ha mostrado el consumo en dicho país, y por la desaceleración esperada en China.
A lo descrito, se sumaría un escenario más complicado en la Eurozona, ya que se anticipa un estancamiento de su actividad económica, debido, entre otros factores, al impacto negativo de la guerra en la región.
Persisten algunos riesgos asociados con el repunte de la inflación en el mundo, la situación del COVID en China, los desequilibrios fiscales posteriores al pico de la pandemia y el incremento de la deuda soberana en muchos países.
En este escenario global, el panorama de los países emergentes, incluyendo a Latinoamérica, es de un magro crecimiento, condicionado por lo que pase en las grandes economías.
Además, la crisis de la pandemia dejó a las naciones emergentes más vulnerables en términos de finanzas y de deuda pública. Así, se anticipa que los países emergentes registren un crecimiento de la actividad en torno a 3,7% en 2023, mientras que Latinoamérica solo crecería 1,7%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por su parte, Venezuela tendría una expansión superior a la región, la cual se estima en 6,5% conforme al citado ente multilateral.
El panorama en Venezuela
Entretanto, Venezuela cerró 2022 con una posible expansión de 7,2% del Producto Interno Bruto (PIB), según el promedio de los pronósticos de 33 bancos y otros entes internacionales. Al respecto, los rangos de crecimiento podrían oscilar entre un 20% según Credit Suisse y una contracción de -5% conforme Euromonitor.
NOTICIA RELACIONADA: BCV vendió US$34 millones a la Banca este #30Ene: tipo de cambio de intervención subió 27,77% en enero
Al respecto, el Banco Central de Venezuela (BCV), informó que el PIB del país se había expandido 17,7% en el lapso Enero-Septiembre de 2022. De la nota publicada por el BCV se pueden extraer algunos elementos importantes:
- Se confirma un crecimiento positivo en los tres primeros trimestres de 2022.
- Se observa una importante desaceleración del PIB petrolero en el III trimestre producto de la baja de los precios del petróleo.
- Se confirma la ralentización del consumo privado en el año, el cual es el principal componente del PIB (representa 64% del total). Este creció 17,6% el primer trimestre de 2022, 16,5% el segundo trimestre de 2022 y 8,6% el tercer trimestre de 2022.
- La importaciones de bienes y servicios registraron una tendencia similar pero aún más pronunciada que el consumo (27,2% en IT22, 9,2% en el IIT22 y 1,2% en el IIIT 22), lo que confirma la desaceleración de la actividad y del consumo.
Por su parte, el país culminó 2022 con una inflación puntual anualizada en torno a 267% (305,7% según el Observatorio Venezolano de Finanzas, OVF), lo que confirma la desaceleración de los precios que viene observándose desde 2018 y que permitió que Venezuela saliera de la hiperinflación en el 2022. Dicho comportamiento obedeció, entre otros factores, a:
- La creciente dolarización de las transacciones económicas cotidianas.
- La flexibilización cambiaria que inició con la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios en agosto de 2018, a la cual siguió la reactivación de las Mesas de Cambio en marzo de 2019, entre otras medidas. La Resolución del BCV de noviembre de 2021, dio una clara señal de que las autoridades impulsaron la continuidad del proceso de dolarización mediante la promoción de la apertura de cuentas en moneda extranjera.
La implantación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, significó un leve retroceso a este proceso. Al respecto, los depósitos totales en moneda extranjera de la Banca venezolana representaron 57,45 % de las captaciones del público del sistema en 2022, según el Informe Bancario de Aristimuño Herrera & Asociados.
NOTICIA RELACIONADA: Las claves del crédito sobre cuentas en divisas según el economista César Aristimuño
- La liberalización de facto de los precios, a pesar de la persistencia del marco legal que los regula, ha permitido que el mercado fije los precios sin la intervención oficial.
- La destrucción de la demanda de dinero, producto del proceso de hiperinflación y por el éxodo de más de 7 millones de venezolanos, según la Plataforma de Coordinación de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V).
- La contención cambiaria asociada con las intervenciones del BCV, después de la Reconversión Monetaria en 2021 y hasta principios de 2022. A pesar de que el BCV mantuvo un buen ritmo de ventas de divisas en el mercado cambiario en 2022, dicha estrategia dejó de ser efectiva y permitió una mayor variación del tipo de cambio, lo que repercutió en los precios.
En tal sentido, los elementos que pudieran explicar la inestabilidad cambiaria observada a partir de mayo fueron: el repunte del financiamiento monetario al fisco, el descenso de los precios del petróleo, los problemas operativos para poder cobrar las facturas petroleras debidos a las sanciones a un socio importante de Venezuela como Rusia, el bajo nivel de reservas internacionales, reducir la continua apreciación de la moneda local debido al diferencial entre la inflación y variación del tipo de cambio.
- El estrangulamiento del crédito. A pesar de que el BCV redujo el encaje legal de 85% a 73% a partir de febrero de 2022, dicho porcentaje aún impide que el sistema financiero pueda otorgar préstamos. Al respecto, el requerimiento de encaje efectivo de la banca universal se ubicó en torno a 106% del total de los depósitos en cuenta corriente de toda la banca en 2022, según datos oficiales. Esto se tradujo en la ausencia casi absoluta de recursos para otorgar empréstitos comerciales y personales, lo que reduce los prospectos de una recuperación económica sostenida.
En este ámbito, se debe puntualizar que el crédito ha sido utilizado por los países como una herramienta de política económica para combatir la crisis propiciada por la pandemia, mientras que en Venezuela la prioridad de esta herramienta ha estado focalizada en el tema inflacionario sin mayor éxito.
Pronósticos para 2023
Las previsiones de 18 entes encuestados apuntan a un crecimiento de 5,4% del PIB en promedio para 2023, teniendo como valores extremos una expansión estimada de 8% por Credit Suisse y 3,6% de Síntesis Financiera. Aristimuño Herrera y Asociados, prevé una expansión entre 6% y 7% y el FMI 6,5%.
Los pronósticos sobre la actividad económica del país podrían mejorar si continua el proceso de flexibilización de las licencias petroleras y si los precios del crudo repuntan ante un recrudecimiento de las tensiones geopolíticas asociadas con el conflicto en Europa.
Los riesgos a la baja estarían vinculados con la posibilidad de una recesión mundial y la baja de la cotización del petróleo. También preocupa la ralentización del consumo observada en el país a lo largo del año pasado, y su impacto en el crecimiento, en respuesta al rebrote inflacionario que inició a partir de mayo.
Rebrote inflacionario
En relación con los precios, se anticipa que dicha variable se ubique entre 55% y 94% en 2023, como límites máximos y mínimos de un sondeo a ocho entes, por lo cual es muy probable que la inflación del país continúe siendo una de las más elevadas del mundo en 2023.
Mientras tanto, se debe reconocer la continua desaceleración de los precios desde 2018 por la razones descritas.
Preocupa el rebrote inflacionario que se registró en el país a partir de mayo de 2022. Al respecto, la variación promedio de los precios mensuales se ubicó en 3,9% entre enero y abril de 2022, mientras que desde mayo y hasta diciembre dicha variación mensual subió hasta 15,9%, más del triple al compararla con el primer cuatrimestre del año.
Esta situación se tradujo en un importantísimo repunte de los precios, considerando datos oficiales del BCV hasta octubre y del OVF en noviembre y diciembre.
La dolarización se profundizará
Se anticipa que se mantenga y se profundice el proceso de dolarización informal que ha vivido el país en los últimos años en virtud de la continuidad de su proceso inflacionario crónico y su impacto en el alza progresiva del tipo de cambio.
NOTICIA RELACIONADA: #InformeBancario | Estos son los 10 bancos más grandes del país al cierre de 2022
En contraste, el proceso de contención cambiaria que viene aplicando el BCV pudiera seguir perdiendo intensidad en un escenario de menores precios del petróleo y niveles de reservas internacionales muy bajos.
Al respecto, el BCV intervino (adjudicó divisas) 81 veces en el mercado cambiario en 2022, la mayor cifra anual desde que inició este mecanismo a mediados de 2019, en contraste con las 68 adjudicaciones que realizó en 2021.
Todo indica que la mencionada estrategia continuará en 2023 con el fin principal de suministrar divisas al mercado y no como método de contención del tipo de cambio.
El tipo de cambio se mantuvo muy estable entre enero y abril de 2022, con una cotización que disminuyó 2,2% en dicho lapso, mientras que a partir de mayo y hasta diciembre el tipo de cambio subió 241%, lo que se puede interpretar como el fin de las intervenciones como mecanismo de contención cambiaria.
Este cambio de estrategia pudiera obedecer a la merma de las Reservas Internacionales del país, las cuales se ubicaron en mínimos históricos de USD 4,818 mil millones al cierre de 2022, en un contexto de menores precios del petróleo.
Hay que aclarar que la cifra previa excluye la asignación especial de Derechos Especiales (DEG) de USD 5,106 mil millones que el Fondo Monetario Internacional destinó a Venezuela, pero que no ha entregado debido a los incumplimientos de las obligaciones con dicho ente.
Así, no parece sostenible un nivel de ventas de divisas superior a más o menos USD 800 millones al año.
Consumo interno e inversiones
Por su parte, no se anticipa una mejora importante del consumo interno, ni del ingreso real de la familias en respuesta al rebrote de los precios y a la contención salarial que se aplica desde el sector público, con niveles de salarios muy por debajo de los pares regionales.
Tampoco se anticipa un ascenso de las inversiones debido a la inseguridad jurídica y la cesación de pagos soberanos de los compromisos financieros internacionales del país. En este contexto, se dificulta el ingreso de nuevos capitales y la mejora en el comercio internacional de bienes y servicios.
El autor es economista, profesor de la Universidad Metropolitana (Unimet), con 31 años de experiencia en BCV y último jefe de la mesa de cambio del ente emisor. Es especializado en Moneda e Instituciones Financieras (UCV).
Lea más contenido interesante y actual:
En Gaceta Oficial: Designan a dos intendentas y a la consultora jurídica de la Sudeban
Índice Big Mac: El bolívar quedó como la moneda más devaluada de América Latina en 2022
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.