#Expertos: Las prioridades que enfrentan las empresas venezolanas en un contexto incierto
Banca y Negocios conversó con José Adelino Pinto (Mercer Venezuela), y José Antonio Gil Yépez (Datanálisis) sobre cuáles son los aspectos críticos de la gestión empresarial en Venezuela durante 2025. Esto fue lo que dijeron.
Desde que el mundo es mundo, el hombre se ha debatido entre lo que quiere hacer, lo que puede hacer y lo que debe hacer. La economía se define –en su sentido más básico- como optimización de recursos escasos. Y esta es la clave para que las empresas sobrevivan en Venezuela.
Luego, quizá en 2025 las empresas venezolanas quieran hacer X, pero sólo puedan hacer Y; o su deber sea decantarse por la opción Z. Este año será de incertidumbre para el empresariado, por lo cual es menester fijar prioridades a lo largo y ancho de las organizaciones.
José Adelino Pinto es licenciado en Relaciones Industriales, y es Líder de Negocio para Venezuela de la firma global de investigaciones y prácticas de recursos humanos Mercer, una organización de la Corporación Marsh McLennan. También es profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
El costo operativo
“La gran prioridad a la que se van a enfrentar las organizaciones en 2025 es hacer eficientes sus costos, es decir, administrar el costo operativo, de cara a tener una mejor rentabilidad, entendiendo que las variables económicas se han desacelerado, y no se puede ser tan optimista como el año pasado. Las empresas buscarán resguardarse en sus gastos para mantener su operatividad”, arroja una primera mirada sobre el tema, José Adelino Pinto.
Pinto apunta que la principal prioridad, en materia de capital humano, es mantener las habilidades que requieren las empresas para seguir operando. ¿Qué implica esto? No solo retener al personal, sino desarrollar en los trabajadores nuevas habilidades necesarias.
Por tanto, se hará preciso invertir en adiestramiento y formación, además de otro tipo de aprendizaje requerido para mejorar procesos, innovar, hay que tratar de “incorporar la Inteligencia Artificial (IA) dentro de los procesos, con la meta de lograr eficiencia. Una palabra clave en 2025 es esa: eficiencia, en todas las capas de la organización”.
El talento humano, que es el responsable de dicha eficiencia, “porque es el que hace que la organización se mueva”, es el que va a permitir hacer todo este trabajo.
La inteligencia artificial
El año pasado, echa la cinta atrás, 44% de los líderes organizacionales quería implementar Inteligencia Artificial en los procesos de sus empresas. “Este año ese número sube a 60%, por lo cual está en la agenda de todos los CEO de Venezuela ese tema”, afila su declaración.
Esto viene a plantear –afirma- la hipótesis de la eficiencia, a buscar mejores procesos, “a ser más ágil en la respuesta y en la entrega de los productos y servicios”, dice, claro como el agua.
Se trata de una gran revolución que vamos a experimentar en las empresas que ofrezcan servicios tecnológicos y las que briden servicios más innovadores: punto de pago, pago móvil, etcétera. “Todo eso nos acerca a un cambio que las empresas quieren implementar en 2025”, sazona.
¿Qué prioridades fijar en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)? El vocero dice que “las empresas mantienen sus programas de ayudas, dentro de lo poco o mucho que puedan estar aportando”, afirma.
Refiere que la Generación Z está muy preocupada por el tema ambiental y la sostenibilidad, “y quiere que su organización participe y realice actividades en ese campo”, desliza un dato interesante. Opina que la RSE continuará en la agenda, claramente, dentro de las restricciones presupuestarias.
La vuelta del bolívar
Ahora bien, ¿Qué prioridades se imponen en el ámbito de los pagos? “Hemos empezado a observar una bolivarización de los pagos de organizaciones. Aquellas empresas que habían definido pagos en dólares empiezan a pagar en bolívares, porque es difícil recibir dólares en la banca. Es una tendencia apenas, todavía, pero la veremos crecer este año”, pone la lupa en la nómina.
“Obviamente tenemos una limitante crediticia, y eso hace que las empresas se apalanquen en eficiencia, eso implica una mejor estrategia de ventas, ver la exportación como algo que va a ayudar”, analiza el académico.
El entorno empresarial
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una organización independiente de análisis económico, pronostica un crecimiento de apenas 2% para 2025, con una inflación de 100% y un tipo de cambio de 100 bolívares por dólar, lo que genera un escenario de fuertes presiones para los empresarios.
Por su parte, José Antonio Gil Yepes es director de la firma Datanálisis. Está especializado en planificación estratégica, investigación de mercado y opinión pública.
– ¿Cuáles serían las prioridades que debe fijarse una empresa en ese contexto?
-Yo creo que es importante en primer término cambiar las perspectivas de todo tipo que se trazan los empresarios. Un cambio de mentalidad. La tradición venezolana ha sido que cuando cambie el gobierno, cambiarán las cosas para mejor. Eso tiende a no ser siempre así. ¿Por qué?
Porque desde siempre –incluso con AD y Copei- el poder está en manos de unos pocos que gobiernan para sus intereses. Por lo cual, primero, una prioridad es un cambio de encuadre psicológico, si usamos un término de negociación.
Los gobiernos no van a funcionar en torno a los intereses de una determinada empresa u otra, sino de sus intereses como poderosos.
Gil Yépez dice que se usaron para ello –desde siempre- dos mecanismos: la sobrevaluación de la moneda, que limita al capital privado, y la concentración de las exportaciones en petróleo.
Competir haciendo lo diferente
Gil Yépez expone que hay que fijar prioridades muy altas en cuanto al capital humano. “Ya no se compite haciendo lo mismo, sino lo diferente. Además, hay que fortalecer el vínculo con los proveedores, fortalecer las cámaras. Se necesita para esto un conocimiento del grupo de trabajo; que aprenda a aprender en equipo”, sugiere una idea.
Sobre el hecho tecnológico, Gil Yépez dice que la prioridad esencial debe ser buscar la manera de estar actualizados en tecnología, porque cambia constantemente.
– ¿Qué prioridades plantea a una empresa un crecimiento de 2%?
– Hay que insistir en la necesidad de recuperar el crédito bancario, sea capitalismo o socialismo, porque hasta en la China las empresas se financian con crédito bancario. La política anti inflacionaria hay que sustituirla por una basada en la inversión privada, y la producción.
Consultado sobre las prioridades que deben fijarse las empresas con una inflación de 100% y un tipo de cambio de 100 bolívares por dólar, dice que depende de que se fije una política pro-oferta; una moneda tan sobrevaluada perjudica las exportaciones.
“Al gobierno le conviene la devaluación”, avanza Gil Yepes. “¿Qué hacen con la sobrevaluación de la moneda? Limitar a la empresa privada, y esto es así desde los tiempos de Juan Vicente Gómez”, indica el director de Datanálisis.
En la órbita de la RSE, dice que “la caridad entra por casa”, por lo cual la principal responsabilidad es que trabajadores y clientes estén bien. “Eso es mucho más valioso que regalar bastones, o sillas de ruedas”, remata el portavoz.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
#Atención: En la UCAB abren segunda edición de diplomado para la gestión de restaurantes
Empresas venezolanas se financian con capital propio y patrimonio: solo 14% ha recibido credito comercial
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.