Changan Foton
04/04/2025 07:29 AM
| Por Armando J. Pernía (Exclusivo para Banca y Negocios)

Grasso Vecchio: la Bolsa de Caracas ha sido la mejor protección contra la inflación y la devaluación

El nuevo presidente de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), José Grasso Vecchio, habló en exclusiva con Banca y Negocios. Adelantó que podrían aprobarse iniciativas como que la banca pueda invertir en el mercado de valores y que se transen títulos de Deuda Pública Nacional en el corro capitalino. Prometió una gestión de «puertas abiertas».

Grasso Vecchio: la Bolsa de Caracas ha sido la mejor protección contra la inflación y la devaluación

Durante el último año se han respirado aires de cambio profundo en la Bolsa de Valores de Caracas (BVC). Bajo la dirección de Horacio Velutini, el corro caraqueño diversificó su oferta de instrumentos, renovó su imagen y realizó operaciones notables, entre ellas la consolidación del mercado de otros bienes.

Sorprendentemente, Velutini no quiso continuar al frente de la BVC y, por consenso, los actores del mercado trajeron al campo a un manager experimentado.

La metáfora no es casual, pues entre los muchos hitos de su hoja de vida, José Grasso Vecchio cuenta el de haber sido presidente de la Liga de Beisbol Profesional por tres períodos, aparte de haber actuado como directivo de instituciones financieras, asesor de inversiones, consultor, docente, entre otras facetas.

«Acepté esta responsabilidad con un principio fundamental en el que yo hago mucho hincapié y es la institucionalidad, que no es más que generar confianza en todos los actores públicos y privados. Y eso se logra con el cumplimiento de reglas claras. En esta etapa de mi vida, el mayor interés tengo es hacer esta actividad bien y que sea exitosa, no por mí, sino por el mercado y por el país», expresa José Grasso Vecchio a pocos días de haber asumido la presidencia de la BVC.

En entrevista exclusiva con Banca y Negocios, Grasso Vecchio, quien aporta al mercado, en esta etapa, experiencia, conocimiento, amplias conexiones, reputación y capacidad de diálogo, sostiene que dirigirá la institución «con las puertas abiertas», porque su foco está en la promoción, tanto de la incorporación de nuevos emisores como la generación de nuevos instrumentos para invertir.

Y ya está trabajando en ello. Firmó un convenio institucional con la Universidad Central de Venezuela (UCV) para promover un mayor conocimiento sobre el mercado de valores. Además, el Instituto Venezolano de Mercado de Valores ofrecerá diplomados para diversos públicos como estudiantes, comunicadores sociales y otros.

Apunta que la promoción es parte fundamental de su estrategia.

Igualmente, tiene el foco puesto en la creación de nuevos y más ágiles canales de acceso para el inversionista. En este sentido informa que cinco casas de bolsa están desarrollando aplicaciones que permitirán participar en el mercado en tiempo real y desde cualquier lugar de forma segura y ajustada a las regulaciones. Sin dejar de lado, la mejora constante de la aplicación de la Bolsa de Valores de Caracas.

El tamaño como ventaja

El presidente de la BVC reivindica la solvencia tecnológica y técnica del mercado, aparte de su competitividad, pero reconoce que el corro capitalino es muy pequeño; sin embargo, -a su juicio- esto no es necesariamente un problema, sino que puede ser una ventaja en el contexto económico venezolano.

«Tenemos un sistema transaccional español que soporta una cantidad enorme de operaciones, por lo que, en lugar de cuestionar el tamaño del mercado, hay que entender que ser pequeño no es un problema, sino una oportunidad. Contamos con un sistema que nos respalda y un equipo humano que está comprometido y tiene años en el mercado. Lo tenemos todo para poder aspirar a ese crecimiento que necesitamos», indica Grasso.

El ejecutivo cuenta que hay un flujo importante de empresas nacionales y multinacionales con operaciones en el país que se están acercando a la Bolsa de Valores de Caracas, porque necesitan financiamiento. Sostiene que la subasta de bloques de frecuencia para red 4G y 5G, realizada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) en el corro capitalino, fue un paso fundamental en un nuevo posicionamiento del mercado.

«Esa subasta la reflejaron agencias internacionales y hubo un reconocimiento generalizado del rol eficiente y transparente que cumplió la Bolsa en el proceso. Y a eso le vamos a dar continuidad y profundización», sentencia Grasso Vecchio con énfasis.

La Bolsa fue la mejor inversión

Hay que ver el contexto. Tenemos graves incertidumbres económicas, inestabilidad cambiaria y riesgo de deterioro en indicadores clave como inflación y crecimiento. ¿Cómo pueden impactar estos factores en el desempeño de la Bolsa de Valores de Caracas?

– Estos factores colocan en unos vaivenes que a veces nos hacen ser más optimistas y a veces generan preocupaciones, pero no perdemos nunca al norte. Lo peor que podemos hacer es, simplemente, dejarnos vencer por las circunstancias que pueden ocurrir en un momento dado. Yo te diría que lo que ha ocurrido en el mercado cambiario, con toda responsabilidad, no tiene ninguna justificación, porque, aunque hemos tenido un menor ingreso de divisas, existen otros factores de presión.

«En este contexto hubo especulación. Yo no recuerdo unos saltos interdiarios tan grandes en mucho tiempo. Pero, lo concreto es que nosotros no podemos ver la situación del mercado con una perspectiva de corto plazo, sino que tenemos que mirar a mediano y largo plazo. No dejarnos arrastrar por momentos de problemas Más allá de eso tenemos que ver qué podemos hacer», añade.

– ¿El mercado de valores puede ser la alternativa real ante un escaso crédito bancario en una perspectiva de mediano plazo?

– Acuérdate que históricamente la banca y el mercado de valores han sido complementarios, porque la banca funcionaba como una fuente de financiamiento de corto plazo, mientras en el mercado bursátil se manejaban plazos más largos. Este mercado no es competencia de la banca, porque tienen dinámicas diferentes. Ahora, lo que sí está pasando es que existen más y más empresas interesadas en ver qué se puede hacer, sobre todo en renta fija. Particularmente, estoy interesado en la llegada de nuevos actores.

«Yo soy optimista, pero realista. No quiero generar falsas expectativas en la gente, pero todos los cálculos que he visto acá, que he tenido oportunidad de analizar, muestran objetivamente que, en 2022, 2023 y 2024 la Bolsa de Valores de Caracas fue una alternativa que protegió al inversionista -incluso, con algunos títulos de alto rendimiento- de la inflación y la devaluación. Fue la mejor inversión«.

No obstante, advierte: «pero, vamos a ser realistas en el mensaje; esto tiene limitantes y una es la necesidad de profundidad en el mercado. Si yo digo ‘vengan todos’, evidentemente que vamos a tener la carreta delante del caballo, por eso lo primero es crecer en instrumentos de inversión, que se hagan más emisiones, tanto de los que ya están aquí como de nuevos actores, porque la Bolsa funciona. Esto es lo que yo llamo ganar profundidad: dar opciones a todos los inversionistas».

Deuda pública y bancos: otra vez a la Bolsa de Caracas

-Se ha hablado de la necesidad de una reforma de la Ley de Mercado de Valores, así como de otras medidas que le den al mercado más espacio para crecer. Desde su perspectiva, ¿cuáles son las reformas que usted cree indispensables en esta etapa para dinamizar este mercado?

– Lo primero es que en capacidad técnica y transaccional estamos listos. Hay una agenda de cosas que están ya mapeadas, que se han conversado varias veces con las autoridades y estamos seguros de que están en proceso de reformulación y que deberíamos ver pronto concretadas. Una de las más importantes es que se permita a la banca, de una forma similar a como que se hizo con las empresas aseguradoras, invertir en títulos valores para fortalecer su patrimonio. Por supuesto, de manera ordenada y regulada para que esas inversiones tengan un nivel adecuado de seguridad.

«También queremos dar cabida a operaciones con títulos de la Deuda Pública Nacional en el mercado de valores. Igualmente, estamos muy interesados en operar con bonos verdes, sociales o azules para involucrarnos decididamente en la economía sostenible. Estoy convencido de que existe una cantidad de fondos internacionales que, con proyectos bien elaborados y gestionados, con sustento, estarían interesados en participar. Nosotros seríamos una pieza clave para también generar esa confianza en actores internacionales», indica el presidente de la BVC.

– ¿Y el mercado de otros bienes? Este podría ser una puerta de entrada válida para muchas empresas en la Bolsa de Valores…

– Este mercado ha resultado una idea buenísima, porque abre otras vías eficientes de financiamiento, con instrumentos como el factoring.  También aspiramos a darle mayor profundidad a este financiamiento más de corto plazo.

Grasso Vecchio puntualiza la importancia de la colaboración entre el sector público y el privado con una relación abierta, transparente y seria. En este sentido, advierte que «si me preguntas cómo me siento yo frente a la expectativa de que estas cosas ocurran, estoy muy tranquilo, muy positivo y muy optimista porque esto al final no es en beneficio mío, no es en beneficio de la Bolsa, sino en beneficio del mercado y de todos. Nadie debe tener dudas de que nuestro plan es Venezuela, porque aquí trabajamos y vivimos. Este es nuestro país y no tenemos otro».

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo