IIES-UCAB: economía venezolana caerá 2,05% en 2025 luego de cuatro años consecutivos de crecimiento
El más reciente Informe de Coyuntura del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UCAB prevé un incremento de la inflación de 220,94% al cierre de 2025.

Venezuela dejaría atrás cuatro años consecutivos de crecimiento económico con una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de -2,05% en 2025, al tiempo que retornaría a una marca inflacionaria de tres dígitos con un incremento de 220,94% del indicador general de precios al cierre de este año.
Estos datos corresponden al Informe de Coyuntura Venezuela del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica «Andrés Bello» (UCAB), correspondiente a abril de 2025, bajo la coordinación del economista y vicepresidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE), Luis Zambrano Sequín.
«Este informe ha sido elaborado en un contexto de muy elevada incertidumbre con relación a los impactos que sobre la economía doméstica pueden tener las múltiples variables determinantes, internas y sobre todo externas, que están siendo profundamente modificadas», indica el reporte.
Luego de caer -28,10% en 2020, la economía venezolana comenzó a recuperarse con crecimientos relevantes de 5,40% en 2021 y 7,20% en 2022, los cuales comenzaron a desacelerar en 2023 con una expansión del PIB de 4,63% y un menor incremento estimado por el IIES-UCAB de 3,79% en 2024.
«Para una economía pequeña, abierta y ya de por sí muy debilitada, después de décadas de inestabilidad política, económica y social, los efectos de la restitución de las sanciones petroleras y financieras tendrán un profundo y duradero impacto«, advierten los expertos del ente universitario.
Y además plantean que «se añaden nuevas restricciones al comercio con terceros países y el retorno forzado de un contingente de migrantes que difícilmente puede ser absorbido por la economía interna». Estos son los primeros factores que, de acuerdo con el análisis de los expertos, explican la expectativa de una contracción del PIB en 2025.
Reducción de la producción petrolera
«Las medidas, cuya magnitud e intensidad aún están por definirse con claridad, tendrán un importante impacto sobre la producción y las exportaciones petroleras y, con ello, sobre el ritmo de la actividad económica interna», refiere el informe.
De hecho, las expectativas de los economistas expertos del IIES-UCAB suponen que la producción petrolera caerá en 2025 a niveles promedio de 855.000 barriles por día (bpd), según las estimaciones basadas en información de fuente oficial reportada por la OPEP, desde 921.000 barriles diarios (bd) en 2024. En concreto se trata de un descenso de 66.000 bpd.
«Una eventual reducción de la producción petrolera, entre 20% y 30%, que supone una reducción relativamente mayor en los ingresos externos de país, es un choque negativo de una magnitud considerable en el contexto de una economía que no cuenta con instrumentos fiscales y monetarios que le permitan absorber, al menos parcialmente, un choque de esta envergadura.
El IIES-UCAB estima que los ingresos petroleros en 2025 serían los menores en los últimos cuatro años, y se ubicarían en 14.100 millones de dólares sin descuentos. Si PDVSA tuviera que aplicar reducciones de precios como resultado de las sanciones estadounidenses, el flujo de recursos derivados de las ventas externas de crudo se reducirían a 10.600 millones de dólares, una pérdida proyectada de 24,83%.
Cambio de tendencia
«Las perspectivas para 2025 significan un cambio importante en la tendencia a la recuperación económica que venía mostrándose en el país después de la pandemia. Entre 2021 y 2024 se estima que la economía, en promedio, mostró una tasa de expansión anual de 5,25%, mientras que el sector petrolero lo hizo a una tasa superior al 17%», dice el Informe de Coyuntura del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UCAB.
Esta tendencia histórica reciente marca «un claro contraste con la tendencia al deterioro que se prevé para 2025».
«En el contexto de la economía no petrolera, se espera que los sectores que tengan un ¨mejor¨ desempeño relativo sean: comunicaciones, comercio y manufactura; pero en todo caso las tasas de expansión serían moderadas (entre 1% y 3%)».
Mientras que los sectores con desempeños menos auspiciosos destacan: construcción, electricidad y agua, el sector financiero y los servicios de carácter gubernamental; los que, en el mejor de los casos, se mantendrán estancados.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
Pagan Bono Corresponsabilidad y Formación de abril: equivale a US$94,98
Cavefar: aranceles podrían causar retrasos en la producción de la industria farmacéutica nacional
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.