#Informe: El reto del equilibrio financiero para las empresas en medio de un ajuste cambiario
La brecha cambiaria representa un problema serio, pero no es el único que deben sortear las empresas para lograr equilibrio. José Antonio Gil Yépez y Rafael Ávila analizan los desafíos financieros que enfrentan los negocios en el país.

Ante el complejo panorama que vive la economía venezolana se plantean algunas interrogantes en torno a cómo conservar el equilibrio financiero en medio de este contexto. ¿Qué hay del endeudamiento? ¿El control de costos en incertidumbre cambiaria? Y algunas otras materias como la política de gestión de inventarios, y la gerencia de costos operativos y de gestión.
Banca y Negocios consultó a expertos especializados en la materia para ofrecer al menos algunas señales.
José Antonio Gil Yépez es socio-fundador de la firma Datanálisis. Para embarcarse en su declaración dice que hay una primera buena práctica que deben aplicar empresas y corporaciones, de cara a mantener el equilibrio financiero en este entorno.

“Con el empobrecimiento del país, se está haciendo mucho más popular el modelo de alto volumen y bajo precio”: José Antonio Gil Yépez (Datanálisis)
Consenso entre el que compra y el que vende
“La primera -y quizá la más importante- está atada al reto que tienen todas las empresas y las personas en Venezuela debido a la brecha cambiaria”, rompe el hielo el experto.
El problema está en que el que compra quiera pagar en bolívares, y el que vende quiere que le paguen en dólares. Porque si se paga en dólares al que vende, este gana el 20%, y el que compra pierde 20%. La buena práctica acá sería compartir la diferencia”, explica el alto vocero.
Recuerda que la brecha cambiaria actualmente es de 10 bolívares. “Por lo tanto, el que compra y el que vende deberían ponerse de acuerdo, si es que el Estado no puede resolver el problema”, se encoge de hombros. “El que vende y el que compra se ponen se acuerdo y se paga a un promedio”, lanza una primera buena práctica para mantener el equilibrio financiero hoy en Venezuela.
Un cambio de modelo de negocios
Gil Yépez avanza y propone una segunda buena práctica. Dice que la empresa debe tener claro cuál es su modelo de negocio. ¿Por qué? “Hay dos modelos de negocios: el tradicional en Venezuela, que es bajo volumen y alto precio; y el otro, es la antítesis, o sea, alto volumen y bajos precios”, declara.
¿A qué vamos? Estamos acostumbrados a un modelo de negocio de bajo volumen y alto precio. En Venezuela hubo un momento que los apartamentos no se vendían y no bajaban los precios. Eso no pasa en EEUU, donde cuando baja la demanda bajan de inmediato los precios, relata Gil Yépez.
Y va a la nuez del asunto: “Con el empobrecimiento del país, se está haciendo mucho más popular el modelo de alto volumen y bajo precio”.
Luego, ¿qué es lo que tiene que buscar una empresa de alto volumen y bajo precio? “La práctica financiera, y el modelo de negocios y de mercado que escogieron, los obligan a ser sumamente productivos. Por lo tanto, deben tener una definición de cargos y de los procesos con los cuales gerencian, los cuales ser muy claros y comprendidos por las personas que ocupan los diferentes cargos, y usar una gran cantidad de tecnología”, explicó Yépez. No son negocios rentables en una perspectiva de corto plazo, acota el analista.
El endeudamiento y la gestión de costos
Y pasa a otras arenas: el endeudamiento. “En la Encuesta Multisectorial Empresarial de Escenarios Datanálisis, nosotros preguntamos a los diferentes sectores, y todos coinciden en que la principal fuente de financiamiento es el flujo de caja», apunta Gil Yépez.
La segunda fuente es el aporte de los socios. La tercera es el pago a plazos, pero esta vía tiene límites, porque no se puede pedir financiamiento indefinidamente a un proveedor, «porque necesita su dinero”, señala.
Los créditos en el extranjero están en quinto lugar y los préstamos bancarios en Venezuela están en el sexto puesto.
– ¿Cómo manejar la gestión de costos?
– La idea es maximizar lo que tienen las empresas en inventarios. La gestión de inventarios no puede ser sostenible, en la medida en que el flujo de caja es la fuente de financiamiento. Por eso, el pago a plazos es tan importante para vender más. La empresa que compra tiene capacidad de comprar más, sabiendo que el costo de reposición será mucho mayor.
Gil Yépez afirma que “lo que todo esto significa es que el costo del financiamiento es demasiado alto”.
El problema en el que está metido el país “es que por desgracia el gobierno no lo hizo cuando se le abrió la brecha cambiaria en agosto de 2022 y no lo está haciendo ahora que es mucho mayor: en agosto de 2022 se ha debido cambiar la política antiinflacionaria”.
¿Cómo es esto? Una política de restricción de liquidez, a la que se sumó la voracidad fiscal del gobierno y de las alcaldías incluso opositoras, está impactando negativamente -dice- a la economía nacional actualmente.
“Lo que tiene que hacer el gobierno -frente a la brecha fiscal- es cambiar la política de restricción de liquidez y avaricia tributaria, por una política de promoción de inversión privada y favorecer de manera más eficiente las exportaciones”, apunta José Antonio Gil Yépez.
Con base en su experiencia como experto en políticas públicas, Gil Yépez considera que es esencial lograr un equilibrio cambiario, a partir de una mayor oferta, por lo que, a su juicio, las exportaciones del sector privado deben convertirse en una herramienta prioritaria de estrategia económica. Y para ello se necesita incentivar el crecimiento generado por las empresas.
Claro, dice para cerrar, que es preciso bajar el encaje legal para poder abrir más el crédito, aunque sea solo para aumentar los niveles de las tarjetas de crédito.

“Hay varias referencias: una es la tasa de interés. La deuda más costosa debe ser pagada en primer lugar»: Rafael Ávila, Phd en Economía y asesor de inversiones.
Nada “a la buena de Dios”
En su trinchera, Rafael Ávila es PhD en Economía, especialista en banca y finanzas corporativas, y asesor de inversiones, sostiene que “en un entorno tan complejo como el que tenemos este año, las empresas deben tener un mayor control y monitoreo de costos y gastos”, ofrece una primera idea.
Ávila expresa que no puede dejar que las cosas sencillamente ocurran, sino que hay que timonear para buscar los resultados deseados.
El experto dice que, por el lado de las ventas, por la inestabilidad cambiaria, se debe ser cuidadoso en la fijación de precios. ¿Cómo es esto? Cuando el producto es muy competitivo, dice, o es muy demandado, pueden conservarse precios relativamente altos, porque -quizá- no cae tanto la demanda.
Cuando no es así, se deben ir ajustando los precios, conforme se mueva el tema cambiario, para no experimentar una caída en las ventas.
“El equilibrio financiero tiene que ver con costos y gastos”, avanza Ávila. Hay que buscar -entonces- la eficiencia y control de estas variables en toda la estructura del negocio. ¿Qué aspectos de los procesos pueden ser optimizados, que estén generando más gastos?, es una pregunta clave y permanente, asegura el vocero.
Hay que negociar con los proveedores. “Puedes tener costos y gastos bolivarizados, y no dolarizados, y allí hay una ventaja: que se pueda pagar al tipo de cambio oficial”, indica.
Ahora bien, en torno al endeudamiento este es tema es muy complejo y debe abordarse con sentido estratégico.
En este orden de ideas, hay que establecer las necesidades de corto y mediano plazo para determinar cuál es la opción de financiamiento más adecuada en cuanto a costos, fundamentalmente.
“Tenemos también las cobranzas, por lo cual hay que monitorear constantemente su evolución para evitar retrasos”, dice Ávila. Hay que negociar, en otro orden de ideas, lapsos de pagos, tratando de evitar dañar la relación con los proveedores.
“Hay varias referencias: una es la tasa de interés. La deuda más costosa debe ser pagada en primer lugar”, aporta una buena práctica para garantizar el equilibrio financiero.
Y las deudas de menos costo se pueden dejar en segundo lugar, siempre que se pueda negociar lapsos de pago mayores.
La brecha cambiaria
Pero, ¿qué pasa con la incertidumbre que genera la amplia brecha cambiaria? “Esto afecta tanto por el lado de ingresos, como por el lado de gastos”, asevera Ávila. “Hay que tratar de ir subiendo los precios, sin afectar el vínculo con el cliente”, recomienda.
Relata que la idea es tener inventarios, pero justo lo necesario: “no se puede mantener inventario inmovilizado indefinidamente”. Como dijo más arriba, debe haber un monitoreo cerrado. “Como el costo de reposición va aumentando, se va generando una referencia de cómo subir o bajar los precios de los productos”.
El peso de la tecnología
– ¿Cómo usar herramientas como la Inteligencia Artificial (IA)?
– Se puede usar la robótica para resolver procesos muy mecánicos, call center, el uso de bots para resolver atención al cliente, entre muchos otros usos. Estas tecnologías son mecanismos valiosos de control de costos, porque generan mayores eficiencias en los procesos normales de funcionamiento, indica el economista Rafael Ávila.
“Sobre los costos operativos hay que optimizar la compra de inventarios con la tecnología, y delegar en la IA una serie de actividades que son recurrentes y mecánicas”, aconseja el experto.
El financiamiento como dilema
Muchos analistas coinciden en que el financiamiento ha puesto a prueba la resiliencia de los empresarios venezolanos. Lo cierto es que, aunque el crédito bancario se ha venido recuperando, aún es insuficiente, por lo que otras alternativas son necesarias.
Ávila reconoce que el mercado de valores es una opción a considerar, en función del plazo que la empresa necesite. Además, requiere un nivel adecuado de formalización de la organización.
El economista apunta que hay que seguir acudiendo al financiamiento directo, a través de socios, fondos o proveedores, aunque no son las mejores opciones.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
Exprime la volatilidad: Los 5 consejos de Schroders para maximizar tus ganancias
Estiman que más de una docena de restaurantes han cerrado en Caracas en el primer trimestre de 2025
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.