#Informe: El trabajo por cuenta propia crece en Venezuela como respuesta a la precariedad salarial
El trabajo por cuenta propia es la segunda fuente de ingresos en Venezuela, no muy lejos del sector privado. Algunos ponderan positivamente la resiliencia y la capacidad de emprender, pero cuáles son las causas de este fenómeno.

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) liberó un informe según el cual el trabajo por cuenta propia es la segunda fuente en empleo en Venezuela. La encuesta se hizo en los estados encuesta Miranda, Zulia, Aragua y Cojedes; en el sondeo se halló que el ingreso familiar promedio es de 231,49 dólares mensuales con fuertes diferencias regionales. Se entrevistaron 1.300 hogares.
Sí. Así como se lee: el trabajo por cuenta propia es la segunda fuente de ingreso familiar en Venezuela, solo superado por el sector privado, y claramente por encima del empleo formal generado por la administración pública.
El sondeo, fue divulgado el pasado lunes 10 de marzo. Así son las cifras: 21,95% de las personas en los hogares encuestados vive de trabajar por cuenta propia, mientras que 13,79% son empleados y 2,58% obreros en el sector público, al tiempo que 19,26% labora como empleado y 6,65% como obrero en el sector privado.
Banca y Negocios conversó con dos expertos para profundizar en este singular fenómeno, que nadie en Venezuela hubiera siquiera imaginado en los 70, 80 o 90 del siglo pasado.
Una característica de los países más pobres
Manuel Sutherland es economista, tiene una maestría en Ingeniería Industrial, y es PhD en Economía del Desarrollo (Cendes/UCV). Además, es profesor e investigador de posgrado en el Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes), de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Cuando las economías son muy reducidas, tienen una escala de producción muy baja, y las personas prestan servicios que deberían ser ofrecidos por empresas, dice el economista Manuel Sutherland.
“En los países más pobres, donde el salario es sumamente bajo, un poco más de la mitad de la población tiene un trabajo por cuenta propia, en el sentido de no trabajar en empresas, sino en emprendimientos donde no contratan a otros trabajadores, sino que ellos mismos realizan la labor principal”, se asoma a la ventana del asunto.
Esto -dice Sutherland- se explica por los bajos salarios. En Venezuela, el salario mínimo no llega a los 2 dólares -es de 130 bolívares, y el dólar oficial casi llega ya a 70 bolívares-. “Venezuela tiene el segundo salario mínimo más bajo del mundo, sólo por debajo de Burundi”, acota el profesor.
Se han iniciado conversaciones entre el gobierno de Nicolás Maduro y la Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), de manera de aumentar el salario minimo nacional.
José Elías Torres, presidente de la CTV, ha declarado a la prensa local que hubo una reunión con el Ministerio del Trabajo, donde se tocó el tema de forma tripartita: trabajadores, empresarios y gobierno. El planteamiento de la CTV se mantiene. Según el ente gremial se debe llevar el salario mínimo a 200 dólares.
La pobreza por cuenta propia
Sutherland pone en segundo lugar la pobreza, como disparador de que el trabajo por cuenta propia sea la segunda fuente de empleo en el país. En este orden de ideas, toca decir que la encuesta realizada por el OVF sitúa en 86% la pobreza en el país. “El cierre de empresas desde pymes hasta las más grandes está en la base del problema», enfoca el economista.
Y, asimismo, la terrible presión tributaria que atenaza al sector formal. “También la asfixia crediticia: no hay crédito para montar una pequeña empresa o un puesto para vender empanadas”, desglosa el experto.
– ¿Qué impacto tiene este hallazgo del OVF en el sector productivo, en la economía nacional?
– Bueno, eso es un residuo de lo pequeña que es la economía. Cuando las economías son muy reducidas, tienen una escala de producción muy baja, y las personas prestan servicios que deberían ser ofrecidos por empresas.
Es difícil hacer industria
El doctor en Economía del Desarrollo despliega esta idea: “En Venezuela es muy difícil montar industrias, fábricas, porque todo es muy complicado; hay controles de procesos que lo dificultan”.
Lo anterior, relata, hace que sea muy baja la oferta de trabajos bien remunerados, y la gente cae en cuenta que con cualquier emprendimiento pequeño gana más que lo que ganaría con el Estado, por ejemplo.
“Dice que el salario ha bajado no por el bloqueo, sino por la destrucción de capital, de fábricas, y la hipertrofia estatal”, toca el punto del Estado ciclópeo que aún existe en Venezuela.
Manuel Sutherland dice que, para ganar bien, y vivir con comodidad, hay que tener un muy buen cargo en una empresa privada, trabajar en una embajada, o algún ente multilateral, verbigracia. Pero acota: “la gran mayoría de los gerentes y subgerentes ganan sueldos muy por debajo de su cualificación”, echa de menos. “No es tan fuerte como en el caso de profesores y médicos, pero ganarían mucho más en otros países; por eso se van”, sentencia.
Pérdida de poder adquisitivo
Por su parte, Marielena Alvarado es licenciada en Administración Comercial por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), y Magíster en Relaciones Industriales por la misma casa de estudios. Es profesora en la Asociación Venezolana de Gestión Humana (AVGH) y -asimismo- en el Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA).
“La causa de que el trabajo por cuenta propia sea la segunda modalidad de trabajo en el país es la pérdida del poder adquisitivo de los ciudadanos”, enciende las luces.
No hay que olvidar que el PIB de Venezuela cayó casi 80% desde 2013, luego atravesamos por el segundo proceso de hiperinflación más largo y severo de la historia de América Latina, más los estragos económicos y financieros que nos dejó la pandemia de Covid19.
Y, si bien Joe Biden flexibilizó las leoninas sanciones dejadas por Trump en su primer mandato, entró Chevrón, y luego otras petroleras, el incumplimiento por parte del gobierno de Acuerdo de Barbados, sumado a las negativas de Nicolás Maduro a recibir deportados, apretaron de nuevo la tenaza.
No olvidemos que Trump está rodeado de halcones, como el secretario de Estado, Marco Rubio, quienes le susurran al oído que debe poner mano dura a Venezuela.
“Pareciera que tal vez entramos en una fuerte inflación”, dice Alvarado. El OVF -a inicios de 2025- también lanzó algunas proyecciones: la economía crecerá 2%; la inflación cerrará en 100%; y el tipo de cambio será a diciembre de este año de 100 bolívares por dólar.

«Se estimaba que la inflación iba a ser de dos dígitos, pero yo creo que va a rondar el 109%», proyecta la profesora Maríaelena Alvarado.
Los pronósticos empeoran
“Se estimaba que la inflación iba a ser de dos dígitos, pero yo creo que va a rondar el 109%”, ofrece cifras la experta, al tiempo que subraya el impacto negativo que -seguro- tendrá las sanciones económicas en el poder de compra de los trabajadores.
Cuenta que al menos una persona de cada grupo familiar en el país trabaja por cuenta propia. “Algunos ya han formalizado sus emprendimientos”, acota.
Y aquí surge el pluriempleo. ¿Qué es esto? Por ejemplo, alguien que tiene un trabajo medio tiempo en la mañana, en la tarde trabaja en su propio emprendimiento -por pequeño que sea-, y en la noche trabaja como taxista.
En otro orden de ideas, Ecoanalítica publicó en noviembre de 2024 un estudio según el cual 16.9 millones de cabezas de familia viven con $300 o menos. “Las personas están buscando cómo resolver su propia pobreza, por eso se han incrementado las microempresas, o emprendimientos informales. Según Datanálisis 60% de la población está -al menos- pensando en un emprendimiento”, señala la profesora del IESA.
Sólo un ejemplo
Y uno puede poner un caso hipotético: El Unicentro El Marques. ¿Quién gana más? ¿El gerente general de la cadena de cines que opera en ese centro comercial, o uno de los muchachos que se paran a la salida de El Metro La California a trabajar como mototaxi? Es muy probable que quien gane más sea el mototaxi.
Así lo aseguró Genny Zúñiga, exinvestigadora del IESA -y especializada en precariedad del empleo-, actualmente radicada en Canadá (Montreal).
“Uno de los grandes desafíos que tiene el trabajo por cuenta propia es la carencia de beneficios laborales -acceso a seguridad social, vacaciones pagadas, servicios médicos, etcétera- lo cual pone al trabajador por cuenta propia en una situación de vulnerabilidad. Esa es la diferencia”, analiza Marielena Alvarado.
Es decir, no se puede calibrar el anterior ejemplo únicamente tomando el ingreso neto en dólares o bolívares.
“Si seguimos el ejemplo, el gerente de la cadena de cines no sólo está valorando los ingresos, sino todo lo que tiene que ver con su desarrollo profesional, con esos intangibles; y los tangibles: normalmente este tipo de gerente tiene acceso a servicios médicos, contribuye a la seguridad social, aunque esta no sea la idónea en Venezuela”, despacha la entrevistada.
Pero ahondemos un poco más, antes de cerrar: Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e), ha dicho en fecha reciente que una persona que trabaja en el sector delivery puede ganar entre 400 y 800 dólares al mes.
Resiliencia y adaptabilidad
Alvarado dice que -si se valida el dato- “ese es el salario promedio que pudiera estar recibiendo actualmente un profesional recién graduado”, expone. El umbral de pobreza del OVF, de 231.49 dólares como ingreso mensual, es el ingreso de los hogares con niveles más bajos.
En conclusión, Marielena Alvarado le ve el lado bueno a la cosa: es un reflejo de la resiliencia del venezolano, y de su adaptabilidad a crisis profundas.
“Mientras las condiciones sigan siendo las que están, el trabajo por cuenta propia seguirá en aumento. La evidencia nos dice que este fenómeno no va a dejar de crecer. Pero presenta desafíos significativos. Me refiero a las oportunidades para la superación y el crecimiento personal”, da por rematada la entrevista.
Lea más contenido interesante y actual:
Pagan bonos «Corresponsabilidad y Formación» y «Cuadrantes de Paz»: ¿A cuánto ascienden y qué compran?
Aristimuño: Escalada del dólar paralelo «es coyuntural por el efecto Chevron»
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.