Informe Especial | ¿Nuevas cifras del BCV subestiman la magnitud de la crisis?
El Banco Central de Venezuela publicó sorpresivamente la semana pasada indicadores económicos básicos como inflación, PIB, balanza comercial, entre otros. Los números ratifican las tendencias ya estimadas por nuestra firma, Aristimuño Herrera & Asociados, las cuales demuestran los efectos de la contracción del crédito no solo sobre los bancos, sino en general sobre la economía, además de que, aún en un contexto de 100% de encaje marginal, la hiperinflación se mantiene y se ha acelerado desde el mes de julio de este año.
Luego de haber descargado y analizado la gran batería de indicadores que publicó el Central, queremos no solo analizar lo que reflejan los números, sino entender de manera prospectiva cuáles elementos nos dejan estas cifras para ser trasladados a nuestros accionar empresarial e individual.
En primer lugar, la inflación fue publicada hasta el cierre de septiembre 2019. Las cifras reflejan, en lo que va de año, una variación de precios acumulada de 4.679%. Desde nuestro punto de análisis, estos datos muestran una subestimación que no se corresponde con las variaciones observadas en ciertos meses tanto del tipo de cambio como de la liquidez.
Si vemos los ponderadores que utiliza el BCV, no muestran cambios en la forma de cálculo. Sin embargo, desde el 2014 observamos una dispersión que puede venir explicada por cambios en los ponderadores o por pesos de subsidios que son recogidos en los datos.
En este sentido en lo que va de 2019, la inflación acumulada que medimos se ubica en 7.344%, contra 4.679% que publica el BCV. Si bien es difícil poder determinar de manera precisa, pareciera que existe una subestimación de la inflación en el apartado de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas.
Los 4 principales grupos que muestran inflación acumulada mayor son: Servicios (18.792%), Salud (7.385%), Servicios de educación (6.788%) y transporte (5.651%).
Por otra parte, se evidencia, con los datos publicados, que desde Agosto-Septiembre 2018, se rompe la relación casi uno a uno entre la liquidez y el tipo de cambio con la inflación, lo cual atribuimos principalmente al factor expectativas, el elemento que siempre convierte a los procesos hiperinflacionarios en explosivos.
También evidenciamos que la correlación entre los agregados monetarios y la variación del tipo de cambio con la inflación sigue siendo muy alta, y se demuestra que la ralentización del crecimiento de la liquidez y el menor ritmo de devaluación del tipo de cambio no oficial han tenido un efecto evidente en la disminución de la inflación entre febrero y julio de 2019.
Sin embargo, el mismo BCV reconoce que la hiperinflación se está acelerando, pasando de 19.4% mensual en julio a 34.6% en agosto y 52.2% en septiembre.
En cuanto al tamaño de la economía, las consecuencias de la crisis de servicios del primer trimestre de este año se hicieron notar. En primer lugar, la contracción entre el primer trimestre 2014 y el primer trimestre del 2019 fue de -55.3% (nuestra estimación fue de -60,6% en el mismo periodo); sin embargo quien absorbió la mayoría de esta brutal contracción fue el sector privado, con un retroceso de -71.4%, mientras el sector publico cayó -46%.
Al analizar la contracción por sectores, en este mismo periodo, vemos a un sector construcción con -95.5% de caída (esto se debe a la caída de la inversión en el sector petrolero, el cual es el que mueve realmente la construcción en el país), Banca y Seguros con -90%, comercio en -78.4% y manufactura con -81.6%.
La caída de la banca es realmente impresionante, considerando la contracción acumulada que ya venía exhibiendo, con una contracción de -55.6% en el primer trimestre 2019 (comparado con el 1er trimestre del 2018), consecuencia de la agresiva política de encaje y la falta de volumen ante la caída de la intermediación financiera.
Analizando el consumo, las contracciones son muy marcadas tanto para Gobierno como el sector privado, de -48.2% y -61.4% respectivamente en el periodo I-2019 – I-2014. Lo anterior es el reflejo del por qué las empresas están buscando recuperar unidades de ventas, en lugar de solo ajustar su flujo de caja operativo a través de aumentos de precio, ya que la demanda no responde de la misma forma de antes.
Por su parte, al analizar la cuenta corriente, se muestran las cifras de remesas (en la cual entran transferencias entre residentes y no residentes, pensiones, operaciones de cuerpos diplomáticos, entre otras), en la cual se reporta que fue de 491 millones de dólares solo en el primer trimestre, es decir, un 14% más que el primer trimestre del 2018.
Si este patrón se mantiene, las cifras de remesas cerrarán el año en 2.300 millones de dólares.
En el Informe Privado de Aristimuño Herrera & Asociados se presenta un análisis de las cifras del BCV con sentido crítico y se establecen nuevas perspectivas para la economía venezolana, a partir de la nueva data oficial.
Los invitamos a suscribirse al Informe Privado para estar al día con la dinámica económica del país y las tendencias que la mueven. Si desea conocer más acerca de este y el resto de nuestros productos y servicios de consultoría, le invitamos a consultar nuestros planes de suscripción para que pueda seleccionar el más adecuado a sus necesidades y así empezar a disfrutar todos los viernes, de esta información de alto impacto para los gerentes.
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.