Infraestructura y precio de mercado
La reconstrucción del país exige numerosos recursos. Probablemente el más importante es el capital humano. En ese sentido, resultarán cruciales aquellas iniciativas como la llevada adelante por ciertos profesionales e instituciones enfocadas a señalar temas y sectores que deben ser repensados y reconstruidos en el país, como sería el caso del sector de infraestructura y de servicios públicos de red.
En específico el sector de infraestructura y de servicios públicos de red resulta fundamental no solo para rescatar el nivel de vida de los venezolanos sino igualmente dada su importancia relativa como insumo fundamental para prácticamente cualquier sector de nuestra maltrecha economía nacional -la que ya muestra una contracción que supera el 50% del PIB durante el último lustro-.
En este orden de ideas Gustavo Rossen publicó un artículo titulado “Infraestructura, clave para la recuperación”, en el cual comenta lo que habría sido una presentación realizada por José María de Viana sobre la necesidad de pensar al sector infraestructura y de servicios públicos de red a futuro.
Resalta Rossen de la presentación que realizara De Viana la siguiente aseveración: “Las respuestas están en el pago por los servicios a precio de mercado, en formas de subsidio directo a las personas más que al productor del servicio”. Si bien Rossen sólo destaca algunas partes de la presentación y no poseemos información completa sobre todos y cada uno de los planteamientos eventualmente expuestos por De Viana, cabe destacar la iniciativa de discutir hacia dónde debería dirigirse el país, y en este sentido nos permitimos realizar algunas preguntas pertinentes.
1.- ¿A cuáles “precios de mercado” se estarían refiriendo si nos encontramos en una economía estatizada socialista donde la mayoría de los servicios públicos de red se encuentran en manos del Estado?
2.- ¿Debe entenderse por “precios de mercado” aquellos que se producirían posteriormente a un proceso de privatización del sector?
3.- Siendo que muchos servicios públicos de red se ofrecen en condición de monopolio, o que cuando menos algunos de sus estadios de la cadena de valor constituyen monopolios naturales, ¿debe entenderse por “precios de mercados” aquellos que imperarían en un mercado monopólico con un operador privado?
4.- ¿La propuesta de subsidios directos de acuerdo a lo expuesto en el punto anterior implicaría transferencias de rentas de contribuyentes hacia los monopolios sin corregir el problema de pérdida de peso muerto? ¿o alternativamente se podría proponer el controversial subsidio hacia el oferente que el premio Nobel de Economía 2014 Jean Tirole expone en su libro “The Theory of Industrial Organization” buscando replicar la situación de competencia perfecta corrigiendo el problema de pérdida de peso muerto?
5.- Siendo que se sugiere precio libre de mercado en mercados que podrían constituir monopolios naturales, donde el operador restringirá la oferta al igualar su ingreso marginal a su costo marginal, ¿quiénes serán los beneficiados o la población target beneficiada con el subsidio y cómo garantizar que dicho subsidio directo se dirija al consumo de los bienes o servicios de méritos en cuestión?
Dado que una situación de libre de mercado en monopolio implica una destrucción de bienestar social cabría preguntarse adicionalmente:
6.- Se propondrá esquemas de subastas y/o de competencia por el mercado que garanticen las mejores condiciones en favor del consumidor final especialmente en materia de precios -lo que no significaría precio del mercado propiamente dicho-.
Siendo que se asoma “el precio del mercado” cabe preguntarse asimismo:
7.- Siendo que nos estamos refiriendo a servicios públicos de red e infraestructura ¿no podría resultar preferible utilizar esquemas de precios no únicos, precios diferenciados o discriminación de precios que faciliten satisfacer la restricción de participación del oferente así como el acceso a los consumidores más vulnerables?
8.- Aún suponiendo la corresponsabilidad del usuario como un criterio con supremacía, y privilegiándose al criterio de sostenibilidad del operador complementado con una política social de subsidios directos -una especie de política de Decoupling-; el criterio de costos y no de mercado ante la eventual ausencia de competencia continuará manteniéndose. ¿Cómo explicarían este tema los proponentes de el “precio de mercado”?
De nuevo, esperamos que esto implique el inicio de una fructífera discusión y un trabajo que debe producirse en Venezuela referido al funcionamiento no sólo de los servicios públicos de red, sino de todos y cada uno de los mercados que forman parte de la economía nacional.
* Economista UCV
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.