spp_header_1
31/03/2025 02:14 PM
| Por EFE

Integración energética: Una de las soluciones para afrontar los apagones en Latinoamérica

Según cálculos oficiales, el impacto económico de los apagones de 2024 osciló entre el 1% y el 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, equivalente a entre 1.188 y 1.782,6 millones de dólares, tomando en cuenta el PIB de Ecuador en 2023.

Integración energética: Una de las soluciones para afrontar los apagones en Latinoamérica

La integración energética es una de las principales soluciones para afrontar los cortes de energía que se registran en Latinoamérica, según coincidieron este lunes expertos convocados por la Organización Latinoamericana de la Energía (Olade), con sede en Ecuador.

Los expertos participaron en el foro virtual «¿Por qué los apagones en América Latina? ¿Soluciones?», un espacio de diálogo en el que señalaron que las causas de los apagones son generalmente multisectoriales involucrando desde sequías prolongadas que afectan la generación, hasta insuficiencias en la transmisión.

Asimismo, fallas en infraestructuras críticas y una limitada diversificación de las matrices eléctricas, con el trasfondo del cambio climático que ha intensificado estos desafíos, «haciendo aún más urgente la acción coordinada», de acuerdo a la Olade.

El organismo regional apunta que frente a este panorama, la integración energética y la cooperación internacional «emergen como ejes estratégicos para construir sistemas resilientes».

Efectos de los apagones

América Latina enfrenta una creciente recurrencia de apagones que afectan la calidad de vida, productividad económica y estabilidad social de sus países, como Ecuador que a finales de 2024 experimentó apagones que, en los momentos más críticos, llegaron a 14 horas diarias.

A tenor de exposiciones en el foro sobre la realidad europea, el director de Estudios, Proyectos e Información de Olade, Fitzgerald Cantero, resaltó la importancia de aplicar en la región estrategias preventivas a la hora de planificar la gestión de la energía, así como el almacenamiento para afrontar los momentos críticos de generación.

También destacó la necesaria resiliencia de los sistemas en función de la integración entre naciones vecinas, algo que en zonas como Centroamérica «funciona muy bien», pero que «todavía falta muchísimo por hacer en América del Sur» donde hay algunas «muy buenas experiencias que sí funcionan, pero con la necesidad de que todos los países estén integrados», dijo.

Alfonso Blanco, director de Programas de Diálogo Interamericano, cuya intervención se interrumpió, paradójicamente, por un corte de electricidad, recordó que una de las más renombradas crisis del sector eléctrico se registró, en 2001, en California debido, entre otras razones, a la desregulación del sistema, la especulación y la falta de inversión.

Además, en 2003 hubo un apagón masivo que afectó a 50 millones de personas en el noreste de Estados Unidos y a una parte de Canadá, así como en 2021 en Texas y Puerto Rico, ejemplos con lo que Blanco hizo hincapié en que los problemas en el sector también se reportan en países con economías desarrolladas.

Lecciones aprendidas

Blanco mencionó entre las lecciones aprendidas a la necesidad de una planificación cada vez más sofisticada, así como a una mayor integración de mercados.

De su lado, Rodrigo Moreno, de la Universidad de Chile, apuntó que la descarbonización del sector eléctrico no va a ocurrir si no se cambian los paradigmas de diseño y operación del sistema eléctrico.

Si se desea utilizar las energías renovables «para alimentar masivamente la demanda, requieren de tecnologías habilitantes», mencionó.

Blanco agregó que se necesita mayor inversión para una modernización de las redes en la región, la aplicación de nuevas tecnologías, mayor eficiencia y mejora en las políticas públicas y marcos regulatorios definidos para garantizar la seguridad jurídica que permitan inversiones en el sector.

De igual manera, se refirió a la importancia de la promoción para incentivar la inversión del sector privado.

Lea más contenido interesante y actual:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo