25/04/2025 07:10 AM
| Por Alejandro Ramírez Morón (Exclusivo para Banca y Negocios)

La conectividad aérea internacional fue el obstáculo en una "buena" Semana Santa para el turismo

Diversos actores del sector turismo coincidieron en que el reciente feriado de Semana Santa fue una «buena» temporada para turismo con altos niveles de ocupación hotelera, a pesar de la muy baja conectividad internacional.

La conectividad aérea internacional fue el obstáculo en una «buena» Semana Santa para el turismo

La Semana Santa -o Semana Mayor, como también se le conoce-, es la celebración más importante para los católicos, después de la Navidad. ¿Por qué? Bien, la Navidad es de suma importancia porque nace el Redentor. Pero en la Semana Santa se conmemora nada menos que la Resurrección de Jesucristo (para los creyentes), es decir, la médula de la oferta del catolicismo: la vida eterna.

Pero también para mucha gente la Semana Santa es una buena ocasión de hacer turismo.

Muchos se quedan en casa para ir a los templos. Y otros prefieren ir a surfear a Margarita, o a tomar una buena taza de café en una cabaña en Mérida, por ejemplo.

La temporada fue “buena”

Ahora bien, vayamos al grano: ¿Cómo le fue al sector turístico de Venezuela este 2025? Marisela de Loaiza es presidenta del Consejo Nacional de Turismo (Conseturismo) y también está al timón de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV).

Según Loaiza la temporada -es líneas generales- fue “buena”. Relata que hubo vuelos adicionales a Margarita (Porlamar), así como a Los Roques, con “un buen nivel de ocupación hotelera”, destaca la líder gremial, “especialmente en los destinos de playa”, agrega.

Se excusa por carecer de cifras exactas –“es muy difícil”, argumenta-, y cuenta que la única data concreta que le llegó fue del estado Sucre, “que tuvo 50% de ocupación”, un porcentaje que se puede extrapolar a otros destinos similares, asevera Loaiza.

En cuanto a los visitantes foráneos, dice que en 2024 vinieron rusos y polacos. “Más que todo venían a Margarita, y Coche -polacos-, pero el tráfico de los rusos se detuvo un poco”, y la temporada de los europeos para venir al Caribe es el invierno, “por lo cual vienen sobre todo de noviembre a marzo”, precisa Marisela de Loaiza. “En esta época no hay ese movimiento”, apunta. La gerente no tiene información sobre vuelos charter.

Loaiza expone que Mérida también se vendió mucho, porque se hicieron unos eventos especiales de carácter deportivo, como caminatas, entre otros. “Mérida también tuvo buena ocupación”, informa.

Interconectividad internacional en crisis

En cuanto a los vuelos, afirma que hay 101 vuelos semanales internacionales desde y hacia Venezuela. “Ha mejorado mucho la conectividad interna”, celebra Loaiza. “La oferta de vuelos entre ciudades dentro de Venezuela, y, sobre todo, a Margarita permite actualmente que sea muy fácil ir allá desde varias zonas del país, sin pasar por Caracas”, se detiene en una buena noticia, que no abundan.

Pero se le borra la sonrisa de la boca cuando habla de los vuelos internacionales. “En ese sentido, estamos muy mal, ya que perdimos aproximadamente 50% de los vuelos que teníamos hasta el 31 de julio”, echa de menos.

Enfatiza que es prioritario recuperar la conectividad internacional. “Estamos trabajando en eso”, garantiza Loaiza.

“Afortunadamente, ya tenemos información que la brasilera GOL Airlines empieza a operar dos vuelos semanales a partir de agosto, ya están incluso en sistema. Qatar Airways también anunció que viene a Venezuela, pero todavía no hay fecha, ni está en sistema”, explica, al tiempo que añade que sería muy deseable recuperar la conectividad -verbigracia- con Panamá, “que conecta con el resto de la región, Dominicana, el mismo Perú”, redondea.

Con GOL Airlines se va a facilitar ir al Sur de América Latina, y al mismo tiempo eso dinamiza el turismo desde allá hacia Venezuela. “Estamos con mucha menos conectividad internacional que la mayoría de las capitales de la subregión, en general”, lamenta la presidenta de AlAV.

¿Qué dicen las agencias de turismo?

José Gregorio Pereira es el presidente de Viajes Pereira C.A. “Nos fue regular; no fue tan buena como la Semana Santa de 2024, pero no nos fue mal”, ofrece su propia mirada.

Dice que -bajo las circunstancias que sean- su equipo siempre está trabajando al máximo, ofreciendo al turista la mejor experiencia. Viajes Pereira movió en la Semana Santa que recién pasó entre 200 y 250 turistas.

¿Los principales destinos? Margarita, Los Roques, Canaima, Mérida y Puerto La Cruz. Pereira indica que no tuvo viajeros extranjeros en esta ocasión. “Más que todo tuvimos gente de Caracas”, puntualiza. Tampoco se hicieron City Tours.

Los paquetes de Viajes Pereira, incluían alojamiento, comida, bebidas no alcohólicas, viajes a los cayos, entre otros. Un paquete a Los Roques puede costar -con boleto aéreo- en 350 o 400 dólares por persona, dependiendo del tipo de posada. Hay algunas que cobran hasta 500 dólares por noche, dice el entrevistado. Pero hay habitaciones de 140 o 180 dólares; es decir una oferta diversa.

“Llevar comida y agua a Los Roques es muy costoso”, dice el vocero. Lo mismo es Canaima: sólo hay bellezas naturales y “hay que llevarlo todo”. El destino más popular es Margarita, porque es el más accesible.

Sin embargo, aunque existe una cierta diversidad en la oferta en cuanto a precios, hay que señalar que Los Roques o Canaima son destinos prohibitivos para la mayoría por los bajos niveles de ingresos que existen en el país.

El ejecutivo apunta otro punto importante: “Todas las autoridades funcionaron muy bien; PNB, Protección Civil, entre otros”, subraya.

El operador turístico indica que reciben bastante apoyo del Ministerio de Turismo, por fortuna, y -claro- esperan que todo marche mejor en 2026. “La Guaira y Morrocoy estuvieron a reventar”, cierra el círculo de sus ideas, pero hace una salvedad: “la falta de crédito afecta la buena operación de su agencia en este tipo de temporadas”, remata.

La Federación de Hoteles

En su esquina, Alberto Vieira, presidente de la Federación de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), calificó como positiva y “una de las mejores de los últimos años”, la temporada sacra. El ente realizó diversas encuestas, según las cuales cerca del 70% de los encuestados estimó que la Semana Santa 2025 estuvo igual o mejor que la del año pasado.

Para el dirigente gremial, esta pudiera considerarse “la mejor Semana Santa de los últimos años”. No obstante, calibra como injusto compararla con la de 2024, dado que el año pasado estuvo marcada por el concierto de Karol G, el cual incidió ampliamente en la ocupación hotelera.

“No está bien compararla con el año pasado porque mucha gente se movilizó a la región capital. En realidad, es diferente. Este año puedo decir que, en efecto, Margarita tuvo muy buena ocupación; Anzoátegui, específicamente Lechería, tuvo una ocupación por encima del 80% y Falcón estuvo cercano al 50% (de ocupación hotelera)”, fue a los números, Alberto Vieira.

La visión del gobierno de Maduro

El presidente Nicolás Maduro, subrayó ante la prensa local la importancia de la Semana Santa 2025, y destacó que su éxito trasciende el “mero disfrute”.

“Es un símbolo de lo que somos capaces”, afirmó.

Dijo que la Semana Santa que recién terminó el domingo pasado se caracterizó por ser segura, ordenada y llena de calor humano.

El gobernador del estado La Guaira, José Alejandro Terán, lanzó el pasado jueves 17 de abril el XVII Festival de Playas, Ríos y Balnearios “Semana Santa 2025”, en el marco del plan nacional de recreación “Vivir Bien”.

El evento combinó actividades deportivas, culturales y recreativas para garantizar el disfrute familiar. También se tomó en cuenta el carácter religioso del asueto: hubo una procesión del Nazareno y la conmemoración de la Última Cena. “Tenemos nuestros templos abiertos para que propios y visitantes también dediquen estos días a la reflexión y a la fe”, precisó.

“Tenemos desplegado todo el dispositivo de seguridad con más de tres mil efectivos, pero también la prevención es clave para asegurar el derecho a la recreación. Hasta ahora, no registramos ninguna incidencia negativa”, dijo en plena Semana Santa. Y agregó: el sector hotelero mostró una alta ocupación del 75% el Miércoles Santo y 90% el Jueves Santo.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo