La crisis del Catatumbo, un problema de larga solución, según la defensora del Pueblo
En el lapso de un mes se registró el desplazamiento masivo de unas 54 mil personas, según datos oficiales.

La crisis en la región colombiana del Catatumbo está lejos de solucionarse aunque se han tomado medidas para atender la emergencia humanitaria causada por los enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia de las FARC, señaló la defensora del Pueblo, Iris Marín.
«Es una situación que se volvió estable pero que no está resuelta», dijo Marín en una entrevista con EFE en la que destacó los esfuerzos del Ministerio de Defensa, que «ha anunciado que va a estar tomando control del territorio en una intervención por fases, eso está bien».
Marín subrayó que «se han acelerado unas medidas sociales y humanitarias a favor de la región y eso también está bien, pero seguramente vamos a tener que ser pacientes porque no va a ser de la noche de la mañana que esto se resuelva y hay que tener cuidado».
La crisis del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, se agravó el pasado 16 de enero con una ofensiva del ELN contra el Frente 33 de las disidencias de las FARC con el que se disputa el control territorial y el negocio del narcotráfico en esa zona del noreste de Colombia, lo que ha dejado al menos 70 muertos.
«En el Catatumbo tuvimos (…) en un mes, un desplazamiento masivo de 54.000 personas. De esto no teníamos antecedentes desde que se registra el desplazamiento forzado en Colombia, que es el año 1997″, explicó.
La defensora del Pueblo señaló que hasta la crisis del Catatumbo el mayor «desplazamiento forzado masivo que habíamos registrado era de 11.000 personas más o menos en el año 2009, o sea, esto no tiene precedentes».
Un mes después del agravamiento del conflicto muchos de esos desplazados a ciudades como Cúcuta, capital de Norte de Santander; Ocaña y Tibú, han comenzado a regresar a sus campos, pero la funcionaria advierte que ese retorno debe hacerse con plenas condiciones de seguridad, que de momento no existen.
«Si bien se estabilizaron los números de personas desplazadas, inclusive algunas retornaron, muchas de las que retornaron han vuelto a salir» por nuevos enfrentamientos en la zona, señaló.
Según Marín, en el Gobierno y organizaciones de ayuda «todos queremos que la gente retorne (…) pero el retorno no se va a hacer de la noche a la mañana porque una de las condiciones del retorno es la seguridad y en este momento no hay condiciones de seguridad en el Catatumbo».
«Y hay gente que fue desterrada del territorio, que no solo no puede estar en el Catatumbo, sino ni siquiera puede permanecer desplazada en Cúcuta o en Ocaña» por amenazas, concluyó.
Lea más contenido interesante y actual:
Ecuador tratará una enmienda a la Constitución para declarar al dólar como moneda oficial
Brasil insta a los BRICS a reforzar la cooperación Sur-Sur frente al proteccionismo
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.