spp_header_1
spp_header_2
05/02/2025 03:09 PM
| Por EFE

La economía global seguirá creciendo a ritmo sostenido pese a aranceles, según analistas

Analistas de la firma Oxford Economics indican que los aranceles que impone EE.UU no pueden estudiarse como algo aislado, pese a sus efectos nocivos, y podrían ser compensados con medidas fiscales.

La economía global seguirá creciendo a ritmo sostenido pese a aranceles, según analistas

La economía global demostrará su resiliencia a lo largo de 2025 y continuará creciendo a un ritmo sostenido y lento, pese a la entrada en vigor de nuevos aranceles en la guerra comercial desatada por Estados Unidos, a juicio del centro de análisis Oxford Economics.

En la presentación este miércoles de sus perspectivas anuales, los expertos de la institución abordaron los posibles escenarios de la guerra comercial, cómo afectará ésta al crecimiento y cuáles serán los sectores más perjudicados.

Para Innes McFee, economista jefe de la firma, «las estadísticas siguen siendo ‘aburridas’ pese a todas las noticias convulsas» y apuntan a un «crecimiento global constante pero lento».

La razón de esa resiliencia se encuentra, a su juicio, en los grandes cambios que están experimentando las políticas monetaria y fiscal, que se han vuelto «mucho más dinámicas y activas».

En declaraciones a EFE, el consejero delegado de la compañía, Adrian Cooper, coincidió en que, mientras el nivel del proteccionismo sea «contenido», se puede esperar que la economía mundial siga siendo resiliente.

Sin embargo, alertó de que, al ponerlas en el contexto histórico y compararlas con las dos o tres décadas previas, las actuales tasas de crecimiento generan desafíos sociales y políticos importantes.

«Ese desencanto con el ritmo en que progresa el nivel de vida es la raíz del aumento de populismo que estamos viendo, y en perspectiva, es muy difícil no ver cómo esas tendencias populistas crecen y se expanden», dijo Cooper.

EE.UU. conserva su «excepcionalismo»

Las perspectivas económicas de Oxford Economics se dividieron en tres grandes bloques de la economía global, Estados Unidos, Europa y China, que presentan trayectorias muy diferentes, con el gigante asiático en un declive sostenido.

EE.UU. conservará su llamado «excepcionalismo» que lo sitúa muy a la cabeza del resto, en gran parte gracias a su productividad, impulsada por la fuerte inversión en nuevas tecnologías, y al robusto consumo de los hogares.

Según McFee, los aranceles no pueden estudiarse como algo aislado, pese a sus efectos nocivos, y podrían ser compensados con medidas fiscales según avance el mandato de Trump.

Sin embargo, el gasto familiar recae cada vez más en los hogares pudientes, mientras las capas más desfavorecidas quedan rezagadas y los desempleados tienen más dificultades para encontrar trabajo.

Cooper llamó la atención sobre la «contradicción inherente entre la política migratoria y la política manufacturera» que desarrolla Trump, ya que, al tiempo que pretende impulsar la industria nacional, deporta a la mano de obra inmigrante necesaria para llevarla a cabo.

Eso también puede hacer de EE.UU un lugar menos atractivo para invertir, al incrementar los costes laborales.

Europa estancada

En Europa el consumo tirará del carro de una lenta recuperación macroeconómica, muy vinculada a la estructura de cada país: los manufactureros como Alemania se estancan, mientras que los dependientes del turismo y servicios, como España o Portugal, crecen.

El ‘think tank’ prevé un crecimiento para la eurozona del 1,1%, que bajaría al 0,9% si Trump decide ir adelante con su amenaza de imponer aranceles a la UE para compensar el déficit comercial de su país.

«El impacto de los aranceles es importante pero no enorme, se ha sobredimensionado«, juzgó el analista jefe de Oxford Economics, aunque todo podría cambiar si Estados Unidos decide ir más lejos e impone tarifas del 60% a China y del 10 % al resto del mundo.

Y al margen de los aranceles, lo que se puede dar por seguro es que el «entorno benigno de inflación» que ha caracterizado a la economía global en los 20 últimos años ya ha desaparecido.

«Debemos esperar una inflación mucho más volátil. Por lo tanto, los bancos centrales serán mucho más precavidos a partir de ahora con las bajadas de los tipos de interés, y tampoco esos recortes tendrán tanta influencia en la evolución de los precios», predijo McFee.

Lea más contenido interesante y de actual:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo