Changan Foton
19/02/2025 05:48 PM
| Por EFE

Las actas de la Fed revelan consenso para no bajar las tasas y vigilancia de los aranceles

Tras la reuniones realizadas entre el 28 y 29 de enero, el comité de la Reserva Federal concluyó que se tomarán un tiempo para evaluar la evolución de las perspectivas de la actividad económica, el mercado laboral y la inflación.

Las actas de la Fed revelan consenso para no bajar las tasas y vigilancia de los aranceles

Las actas de la Reserva Federal (Fed) estadounidense sobre su encuentro de finales de enero revelaron este miércoles consenso de sus integrantes en su decisión de no bajar las tasas de interés y también su vigilancia sobre el impacto de la política comercial impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump.

«Todos los participantes consideraron apropiado mantener el rango objetivo para las tasas entre el 4,25% y el 4,5%«, apuntó ese documento.

La reunión de la Fed de los pasados 28 y 29 de enero rompió el ciclo de tres bajadas consecutivas iniciado en septiembre del año pasado y mantuvo las tasas en ese rango, desoyendo la petición pública del presidente estadounidense, Donald Trump, de que hubiera más recortes de forma inmediata.

El encuentro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del organismo fue el primero del año y también el primero que tuvo lugar bajo el segundo mandato del líder republicano, que comenzó el 20 de enero.

«En general, los participantes señalaron riesgos al alza para las perspectivas de inflación. En particular, citaron los posibles efectos de cambios potenciales en las políticas comerciales y de inmigración, la posibilidad de que los acontecimientos geopolíticos alteren las cadenas de suministro o un gasto de los hogares mayor de lo esperado», dicen las actas.

Trump contempla una política de aranceles recíprocos que no será homogénea. No se aplicará una tarifa uniforme del 10% o 25%, sino que la Administración establecerá tasas específicas en función de los aranceles y «barreras» comerciales que cada nación impone a Estados Unidos.

Además ha impuesto aranceles del 25% al acero y el aluminio y para el 2 de abril ha avanzado también su intención de gravar con el 25% los automóviles.

Entre los factores citados en las actas de la Fed por su potencial de obstaculizar el proceso de desinflación estuvieron esos cambios en la política comercial. Los encuestados recalcaron que «las empresas intentarán trasladar a los consumidores los mayores costos de los insumos derivados de posibles aranceles».

Tanto en la reunión de enero como después, la Fed ha dejado claro que no tiene prisa a la hora de efectuar nueva bajadas de tasas, una idea que se repitió en ese documento.

El Comité, según sus conclusiones, «está bien posicionado para tomarse un tiempo para evaluar la evolución de las perspectivas de la actividad económica, el mercado laboral y la inflación», preparado para ajustar su política monetaria según corresponda si surgen riesgos que puedan impedir el logro de sus objetivos.

«Muchos participantes señalaron que el Comité podría mantener la tasa de política (monetaria) en un nivel restrictivo si la economía se mantiene fuerte y la inflación sigue elevada, mientras que varios comentaron que podría aliviarse si las condiciones del mercado laboral se deterioraran, la actividad económica flaqueara o la inflación regresara a un 2% más rápido de lo previsto», concluyeron.

Lea más contenido interesante y actual:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo