Las pérdidas económicas que han desatado las protestas en Ecuador
Ecuador alcanzó un acuerdo para detener su peor crisis en décadas y desde este lunes enfrenta la tarea de reparar los daños que dejaron doce días de furia en Quito contra medidas de austeridad: millonarias pérdidas, siete muertos y centenares de heridos y detenidos.
La capital fue escenario de violentas protestas disparadas por la eliminación de subsidios a los combustibles, que finalizaron el domingo con un compromiso entre el gobierno de Lenín Moreno y el movimiento indígena que lideró las manifestaciones. La negociación fue cara a cara, con mediación de la ONU y la Iglesia católica.
La radical protesta indígena generó «una fractura que va a ser muy difícil de recuperar», dijo Pablo Romero, experto indigenista de la universidad Salesiana, aduciendo que alimentó «el racismo» en un país donde los aborígenes representan un 25% de los 17,3 millones de habitantes.
El Ejecutivo aceptó el pedido de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) para desmovilizar a miles de sus miembros que llegaron a la capital: derogar el decreto presidencial 883 que eliminó los mencionados subsidios, pactado con el FMI.
Tras celebrar su triunfo, los nativos regresaban a sus comunidades del interior en medio del toque de queda y militarización también impuesto desde el sábado para la capital.
Casi dos semanas duró la eliminación de subsidios a combustibles pactados con el FMI, que permite a Ecuador acceder a créditos por 4.200 millones de dólares para aliviar el déficit fiscal.
El nuevo decreto sobre subsidios, que es negociado entre el Ejecutivo y la Conaie, significará que el «ahorro no será tan grande como el que se esperaba» dentro de ajustes para tratar de evitar un déficit de unos 5.600 millones de dólares en 2019, señaló el analista económico Alberto Acosta Burneo.
Sectores sociales también se oponen a reformas laborales como la disminución de las vacaciones de los empleados públicos (de 30 a 15 días).
«Ecuador tiene que cumplir los compromisos con el FMI porque nadie le va a prestar si es que quiere seguir gastando y quiere seguir viviendo de la deuda, que fue la estrategia que se aplicó desde 2014″, añadió Acosta Burneo, de la consultora Grupo Spurrier.
Las protestas incluyeron incursiones en instalaciones petroleras en la Amazonia, que derivaron en una caída de la producción y la suspensión del bombeo por el ducto estatal, con capacidad para evacuar hasta el Pacífico un 68% de los 531.000 barriles diarios que se extraían.
Los indígenas son el sector más castigado por la pobreza. Con el alza de combustibles, debían pagar más para transportar sus productos del campo, al tiempo que temían una inflación generalizada.
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.