Las reservas petroleras probadas de PetroTal en la Amazonía de Perú crecen en un 40%
La empresa informó que la certificación de una consultora independiente internacional situó sus reservas probadas (1P) en 67,1 millones de barriles de petróleo.

Las reservas probadas de los lotes 95 y 131 de petróleo, que explota la empresa PetroTal en la Amazonía de Perú, han crecido en un 40% en comparación con el mismo período de 2023, informó este jueves la compañía en un comunicado.
PetroTal señaló que la certificación de una consultora independiente internacional situó sus reservas probadas (1P) en 67,1 millones de barriles de petróleo (mmbbls), cuando a finales de 2023 llegaban a 48 mmbbls.
La empresa detalló que, en el caso del campo petrolero Bretaña Norte, del Lote 95, ubicado en el distrito de Puinahua, en la región de Loreto, las reservas 1P suman 62,9 mmbbls.
De ese total, 44,8 mmbbls son reservas Probadas Desarrolladas en Producción (PDP), las más cotizadas en la industria por el nivel de certeza que ofrecen al inversionista, anotó.
Al respecto, el director general de Petrotal, Manolo Zúñiga, señaló que si se toman en cuenta los 23,2 mmbbls ya producidos a fin de 2024, el campo Bretaña debería recuperar un total de 86,1 mmbbls.
«Hemos cuadruplicado el tamaño del campo desde que comenzamos nuestro programa de desarrollo en 2018», aseguró.
De acuerdo con la certificación, las reservas probables de Bretaña se estiman en 45 mmbbls, mientras que las probables más las posibles suman 143,7 mmbbls.
La empresa señaló, sin embargo, que para poder desarrollar esas reservas requiere de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado, conocido como MEIA-d, que está siendo evaluada por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).
Indicó que la reciente certificación de la consultora considera que Bretaña puede llegar a producir 35.000 barriles de petróleo por día (bpd).
Ante esto, el gerente general de Petrotal, Guillermo Flórez, aseguró que la MEIA-d contempla un proyecto para potencialmente incrementar la producción del campo hasta los 50.000 bpd, mediante la ampliación de la infraestructura y perforación de nuevos pozos.
La aprobación de la modificación puede permitir que se generen unos 2.550 millones de dólares en impuestos para el fisco, 420 millones de dólares en reparto de utilidades y unos 335 millones de dólares en aportes al Fondo Permanente para el Desarrollo del distrito de Puinahua, acotó.
El gerente dijo que también se requiere que su producción acceda al Oleoducto Norperuano (ONP), que opera la empresa estatal Petroperú, en condiciones operativas y comerciales viables.
«El sistema de transporte actual del ONP implica un ciclo prolongado de varios meses para que el crudo llegue hasta el terminal de Bayóvar, en la costa. Por ello se necesita un esquema financiero que minimice el impacto en el capital de trabajo y garantice la sostenibilidad de las operaciones», concluyó.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.