Liquidez monetaria se acelera y genera incertidumbre sobre control de la inflación
El economista Hermes Pérez, exfuncionario del BCV, alertó que la liquidez monetaria alcanzó un crecimiento interanual de 174% en la última semana de enero con tendencia alcista. A su juicio, así no es posible controlar al tipo de cambio.
El economista Hermes Pérez, exjefe de la mesa de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV), alerta sobre un incremento acelerado de la liquidez monetaria en lo que va de 2025 con un crecimiento anualizado de 174% en la última semana de enero.
En su cuenta de la red social X, Pérez indica que «no es posible un TC (tipo de cambio) estable y baja inflación cuando liquidez monetaria (M2) evidenció un alza de 150% en 2024, debido a la mayor la inyección primaria a partir de 09/24».
De acuerdo con los cálculos del experto, en la semana del 31 de enero se produjo la mayor variación anualizada de los últimos cinco cortes publicados por el BCV.
Sin embargo, en comparación con el cierre del año 2024, la liquidez monetaria, según la data del Banco Central de Venezuela (BCV) subió 7,70%, una desaceleración frente al incremento reportado en diciembre pasado que se ubicó en 10,75%.
Al cierre de enero, el circulante alcanzó la cifra de 188.782,17 millones de bolívares, un monto equivalente a 3.230,36 millones de dólares al tipo de cambio oficial de cierre de mes.
En enero de 2024, la liquidez monetaria se contrajo en 1,43%, ya que durante los primeros nueve meses del año pasado se implantó una estrategia de anclaje del tipo de cambio y de fuerte restricción monetaria con el fin de contener el avance de la inflación.
Impacto en los precios: una incógnita
El Ejecutivo Nacional ha venido ajustando progresivamente el tipo de cambio y, ante mayores necesidades de gasto público, es evidente que se ha distendido el control monetario; sin embargo, no existe una medición oficial sobre el impacto de esta situación en los precios, ya que el BCV no ha publicado datos inflación desde octubre del año pasado.
Los datos privados son contradictorios. Para Cedice-Libertad, que mide la evolución de los precios en Caracas, Valencia y Maracaibo con base en una cesta de 61 productos, la inflación en enero bajó 0,58% en bolívares y de igual manera descendió 2,33%, impulsada por la depreciación del bolívar frente a la divisa estadounidense.
El observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) mostró una variación de su índice de precios -que no mide el fenómeno en todo el país, sino en el Área Metropolitana de Caracas, Maracaibo, Nueva Esparta y Anzoátegui- de 7,9%, la inflación más baja del último trimestre, ya en diciembre el marcador fue de 14,8% y en noviembre de 12,5%.
De hecho, de acuerdo con la data histórica del OVF, la inflación de enero de 2025 es la más baja desde el 3,4% reportado en septiembre.
En líneas generales, la inflación ha aumentado de manera persistente desde octubre, pero no parece fuera de control.
«Preocupa el salto de 150% al cierre de 2024, contra 174% a/a, al 31/01, lo que redundará en más inflación e inestabilidad del TC. En el mundo se conoce la receta para controlar la inflación: es evitar el financiamiento monetario y reducir la expansión del M2», prescribe el economista Hermes Pérez.
La estrategia del Gobierno parece ser de incrementar el gasto público en forma considerable para consolidar el apoyo político de su clase social y, por otro lado, mantener un clima de relativo crecimiento económico.
Lea más información interesante y de actualidad:
Fedeagro: inversión de US$ 1.500 millones en agricultura generaría 85% de soberanía alimentaria en cinco años
Inician entrega del Bono de Corresponsabilidad y Formación: equivale a US$143,75
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.