Los tres casos más recientes de default en Latinoamérica
Analizando la situación relacionada con la renegociación de la deuda venezolana, tenemos que uno de los escenarios posibles para el país es entrar en default, que básicamente lo que quiere decir es que el gobierno venezolano decide no cumplir con sus obligaciones de deuda, dado el agotamiento total de su capacidad de pago. Estos son los tres casos más significativos y recientes de default en Latinoamérica.
Argentina
En primer lugar tenemos el caso de Argentina, el cual se dio a finales del año 2001. Una de las principales causas de esta crisis fue la política económica que se manejaba en Argentina para el momento, la cual tenía cada vez más una enorme dependencia en su deuda externa y del refinanciamiento de la misma, que si lo relacionamos con el caso venezolano también se tiene una alta dependencia en su deuda externa.
Esta senda económica tanto interna como externa de Argentina venía siendo negativa desde períodos anteriores, y derivo en una cesación de pagos en su deuda externa, que quiere decir que el país no pudo cumplir con sus deudas u obligaciones contraídas.
Luego de esto vinieron inestabilidad social y políticas que afectaron al país de gran manera, con una inflación de 25% en el año 2002 como otro de los factores económicos que golpearon a Argentina, si tomamos en consideración que en los año previos (1999-2000-2001), el país del sur registraba una inflación negativa, después de haber alcanzado en los años 1989-1990.niveles de hiperinflación de 3.080% y 2.314%, en ese orden.
La resolución del default argentino abarcó un largo proceso judicial que sentó precedentes para otros casos. Los llamados fondos buitres jugaron un papel importante en el juicio para exigir el cobro de las acreencias. El juez estadounidense Thomas Griesa, fue uno de los protagonistas en el enfrentamiento entre el gobierno de Cristina Kirchner y un grupo minoritario de tenedores de bonos.
Argentina regresó a los mercados internacionales en abril de 2016, bajo el gobierno de Mauricio Macri, quien dio un vuelco a la política económica de su país.
Uruguay
El caso uruguayo es bastante interesante, ya que en parte también está relacionado con la crisis argentina. Principalmente porque cuando Argentina estipula el nuevo control de capitales en el 2001 para evitar la fuga de su mismo país, 2 de los principales bancos de Uruguay estaban a cargo de grupos argentinos, lo que hizo que tuviera un efecto negativo en cascada en el sector financiero del país.
Luego de esto en el año 2002 hubo una crisis bancaria severa, que se dio por la falta de liquidez en los bancos. En este año también se dio un soporte por parte de EEUU para tratar de reestructurar la deuda y generar la confianza en el sistema, pero el sector financiero estaba fuertemente afectado por los problemas que se venían generando.
Al verse en tal situación el gobierno de Uruguay decidió proponer un refinanciamiento de la deuda. El gobierno se reunió con los acreedores participándoles que se quería una extensión del período por 5 años y se comprometía a pagar los cupones. Esta propuesta de refinanciamiento se vio de manera positiva por los inversionistas, y la gran mayoría de ellos accedió. A pesar de que se excluía a Uruguay de los mercados internacionales hasta el año 2005.
Se puede decir que la crisis de Uruguay fue más de liquidez que de insolvencia pero tuvo una repercusión en los mercados internacionales que se evalúa como una crisis financiera que derivó en un refinanciamiento de su deuda externa.
Ecuador
Por ultimo entonces analizamos el caso ecuatoriano, el cual es el más reciente. Se da en el año 2008 y el país tenía como presidente a Rafael Correa.
En el año 2008 el presidente correo ordeno no pagar los intereses del bono global 2012 e irse a default. Esto fue una noticia alarmante para los acreedores ya que como sabemos es una decisión que afecta la soberanía financiera del país.
Ecuador tenía un punto en contra que era la dolarización, ya que el país está atado literalmente a la política económica de EEUU, es decir, Ecuador no tenía ni tiene en la actualidad autonomía monetaria en su país. Por lo que la deuda externa representaba una herramienta importante para financiar las actividades del país.
El defaut en este caso se alineaba con los intereses políticos que tenía el presidente Rafael Correa en ese momento, pero este hecho le genero dificultades para pedir financiamientos y préstamos en los años siguientes a la cesación de pagos, y no pudo participar en el mercado de deuda internacional hasta el año 2014.
En resumen, podemos analizar que entrar en un «default financiero» en Venezuela es declarar que no se puede cumplir con las obligaciones y deudas externas. Por lo que sanciones internacionales se profundizarían agravando la crisis económica que actualmente afecta a Venezuela.
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.