Mercado de artesanía dispara demanda de billetes de bolívares en Colombia

El mercado de artesanías elaboradas con devaluados bolívares está creciendo de tal manera que eleva la demanda de billetes venezolanos en la zona fronteriza con Colombia, donde se cotizan monederos, bolsos y otras piezas a precios que oscilan entre 8 y 12 dólares por unidad. Los turistas estadounidenses y europeos son los principales compradores.
Una nota publicada por Al Jazeera señala que se pueden utilizar 70 billetes de 100 bolívares para fabricar un monedero pequeño, o 100 billetes para hacer una billetera más grande. Un bolso puede requerir hasta 1.200 piezas como materia prima.
En Colombia ya hay más de 1.600.000 migrantes venezolanos, según cifras oficiales y las autoridades del vecino país están adelantando una operación para renovar los permisos de permanencia.
«Venezuela se ha dolarizado gradualmente, incluso con transacciones de supermercados en moneda extranjera, y a muchos empleados se les paga en dólares estadounidenses o euros. Sin embargo, una parte sustancial del país todavía no tiene acceso a moneda extranjera, especialmente los menos afortunados», dijo Daniel Di Martino, un analista económico con sede en Estados Unidos y portavoz del capítulo estadounidense del movimiento político Vente Venezuela, dijo a Al Jazeera.
Los menos afortunados a menudo eligen irse de Venezuela. El vendedor de artesanías e inmigrante venezolano Héctor Cordero es solo uno de los aproximadamente 1,5 millones de venezolanos que emigraron a Colombia a fines de agosto, un 39% más que el año anterior, según datos recopilados por el gobierno colombiano.
«Tuve que salir de Venezuela porque tengo tres niñas y un niño», dijo Cordero. «La situación es realmente difícil en Venezuela hoy en día, y tuve que salir para ganarme la vida».
«Espero que la dolarización continúe de forma natural a medida que las personas pierden la confianza en la moneda y acceden a las remesas de sus familiares en el extranjero», dijo Di Martino. «Eventualmente, a medida que más venezolanos escapen del país, incluso los venezolanos menos afortunados deberían poder acceder a la moneda extranjera».
Puede leer la nota completa de Al Jazeera aquí
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.