Nicaragua reduce su proyección de crecimiento económico entre un 3% y un 4% en 2025
La economía de Nicaragua se contrajo en promedio el 2,7% anual en el período 2018-2020, según los datos oficiales.

El Banco Central de Nicaragua redujo su proyección de crecimiento económico para el país en 2025 en un rango de un 3,5% y un 4,5% estimado en enero a entre un 3% y un 4%, debido a los cambios en las políticas arancelarias, según una nota actualizada sobre las perspectivas macroeconómicas para este año publicada este martes.
El emisor explicó que «en el entorno internacional se han materializado algunos de los riesgos relacionados a los cambios en las políticas migratorias y arancelarias, lo que ha generado conflictos comerciales y perturbaciones en los mercados financieros que pueden conducir a una desaceleración de la economía global, causar desvíos de comercio y reactivar presiones inflacionarias».
Adicionalmente, persisten los riesgos asociados a los conflictos geopolíticos, mientras las condiciones financieras internacionales permanecen restrictivas y la inflación global todavía presenta persistencia, ubicándose por encima de la meta de los bancos centrales de economías avanzadas, indicó.
Estados Unidos estableció una tarifa mínima arancelaria de 10% para decenas de países y otro gravamen adicional para los que Washington considera como «peores infractores» por sus barreras comerciales y fiscales a productos estadounidenses, y en que en el caso de Nicaragua es de 18%.
En 2024, Estados Unidos continuó siendo el destino principal de las exportaciones nicaragüenses, con el 38,7% del valor exportado, entre ellos textiles, arneses, café, oro y tabaco, según los datos oficiales.
Nicaragua captó además un nuevo récord de 5.243,1 millones de dólares en concepto de remesas familiares en 2024 que representan un 26,62% de su Producto Interno Bruto (PIB), de los cuales 4.340,2 millones de dólares provinieron desde los Estados Unidos, según las cifras oficiales.
Prevén inflación de entre 2% a 4%
En su nota actualizada, la entidad monetaria anotó que, «dado los resultados positivos del desempeño de las principales variables de la economía nicaragüense al primer trimestre de 2025, pero en presencia de una mayor incertidumbre sobre la evolución económica global, se ha revisado el escenario macroeconómico respecto al presentado en el Informe de Política Monetaria y Cambiaria (IPMC) de enero de 2025».
Por tanto, el Banco Central proyecta un crecimiento esperado del PIB en un rango de 3% a 4% (3,5% a 4,5 % proyectado en el IPMC de enero).
El emisor mantuvo la tasa de desempleo promedio de entre 3% a 3,5%, y la inflación entre 2% a 4%.
También conservó estable la proyección de un superávit de cuenta corriente de la balanza de pagos en el rango de entre 3% a 4% del PIB.
En el ámbito de la política monetaria, el Banco Central consideró que el nivel actual de la Tasa de Referencia Monetaria (TRM) es consistente con los objetivos de crecimiento y de estabilidad de la intermediación financiera, «no obstante, de manera oportuna, se podrían considerar cambios en dependencia de la evolución de las condiciones monetarias internas y externas».
El PIB nicaragüense aumentó el 3,6% en 2024 con respecto a 2023, cuando la economía de Nicaragua creció un 4,4%, siendo el cuarto año consecutivo de incremento después de tres periodos de cierre con saldo en rojo, según la entidad monetaria. En 2022, el PIB de Nicaragua creció un 3,6% y 10,5% en 2021.
Lea más contenido interesante y actual:
Brasil redujo un 70% su superficie quemada pero la Amazonía sigue siendo la más afectada
Pasaje vale US$ 30: Caracas, Maracay y Valencia son los lugares más solicitados por tachirenses en Semana Santa
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.