OGP Cedice: Economía venezolana creció 1,4% en el primer trimestre, uno de los aumentos más bajos desde 2021
El Observatorio de Gasto Público de Cedice señaló que el PIB petrolero aumentó 2,3%, mientras que el no petrolero subió 1,3%. Tasas modestas e insuficientes -dice en organismo- para las necesidades reales de la economía.

De acuerdo con la data más reciente del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad, el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela creció solo 1,4% al cierre del primer trimestre de 2025, uno de los aumentos más bajos desde que comenzó la recuperación económica en 2021.
«Durante los primeros meses del año, la producción petrolera logró superar el umbral del millón de barriles diarios, lo que se tradujo en un mayor nivel de exportaciones y contribuyó a este modesto crecimiento», dice el organismo independiente.
«Sin embargo, tras el anuncio de la licencia 41A del Gobierno de EEUU, que ordenaba la liquidación de las actividades de Chevron en Venezuela, esta dinámica comenzó a desacelerarse de manera importante. Ello no se ha modificado a pesar de la extensión del plazo otorgado para dicha liquidación», añade.
En términos anualizados, el PIB venezolano aumentó 2,7% en el primer trimestre de este año, lo que para la institución representa un nivel de crecimiento insuficiente ante las necesidades reales de la economía nacional.
«Esta situación evidencia que, si bien el contexto actual es complejo debido a la orden de salida de Chevron de Venezuela, el desempeño económico ya mostraba signos de agotamiento previos a esta decisión de la OFAC. La dependencia de Venezuela del sector petrolero subraya la necesidad de atraer más empresas privadas similares a Chevron para impulsar significativamente las inversiones y la producción de barriles diarios», indica el reporte.
El OGP analizó la data correspondiente a la demanda agregada interna y estableció que el consumo privado aumentó un discreto 1,2% en el primer trimestre de 2025, mientras el gasto del sector público subió 1,1%.
«No obstante, al comparar estas cifras con el primer trimestre de 2024, se observa una base muy baja, lo que sugiere que el crecimiento real del consumo público y privado fue discreto y poco significativo», advierte el ente de Cedice.
«La formación bruta de capital fijo (FBKF) registró un aumento inferior al 1% en este inicio de 2025. En cuanto al sector externo, las exportaciones se incrementaron en 2,3%, impulsadas por un mayor flujo de envíos de petróleo a China, EEUU, India y Europa durante enero y febrero; sin embargo, este dinamismo se estancó en marzo. Por su parte, las importaciones experimentaron un crecimiento del 2,5%«, apunta.

Fuente: Albusdata / Cedice
PIB petrolero y PIB no petrolero
De acuerdo con el análisis de del Observatorio de Gasto Público de Cedice, el PIB petrolero venezolano subió 2,3% en el primer trimestre del año, impulsado tanto por una mayor producción de crudo como por un incremento de los volúmenes exportados.
Sin embargo, «esta variación en la actividad petrolera es la más baja desde el primer trimestre de 2023«, según el registro histórico del OGP.
En cuanto al Producto Interno no petrolero, el incremento fue de 1,3% al cierre del primer trimestre.
«Si bien este crecimiento es positivo, es evidente que la economía mostró un comportamiento modesto durante este lapso. Considerando el modelo rentista venezolano, es difícil esperar un crecimiento económico significativo sin una recuperación robusta del sector petrolero y un ambiente político que genere mayor credibilidad».

Fuente: BCV, hasta I trimestre de 2019 y Albusdata / Cedice
«El Ejecutivo (Nacional), Petróleos de Venezuela (PDVSA) y el Banco Central de Venezuela (BCV) se encuentran en una encrucijada importante, donde deben intentar prolongar el limitado período de recuperación económica. Sin embargo, se anticipa una caída en los ingresos del país por exportaciones petroleras, lo que se traducirá en una menor recaudación fiscal y una menor disponibilidad de dólares», apunta el reporte del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad.
En líneas generales, el pronóstico del OGP es que «dado el contexto, es posible que nos encontremos a la puerta de una etapa recesiva en los próximos trimestres, de no haber un cambio en la política interna y en la negociación sobre las sanciones económicas, que buscan ejercer una mayor presión al gobierno de Venezuela».
«PDVSA deberá planificar estrategias y trazar rutas de maniobra para evadir las sanciones, con el fin de comercializar el petróleo venezolano y obtener un flujo de caja relativamente constante que pueda sustentar el mercado cambiario y los ingresos públicos. No obstante, a pesar de estos esfuerzos, podría ser insuficiente, ya que la salida de Chevron de la industria petrolera representa un golpe significativo para la economía nacional», concluye el informe.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
Sector inmobiliario espera que reactivación de Zona Libre en Falcón impulse nuevos proyectos
#Análisis: ¿El Decreto de Emergencia Económica ayudará a desarrollar y fortalecer las Zonas Económicas Especiales?
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.