Panamá estudiará el traslado de venezolanos a su país de forma directa o vía terceros
El flujo de migrantes irregulares que entran por el Darién marcó una bajada «histórica» de un 94% en enero pasado, frente al mismo período de 2024, con la entrada de 2.158 migrantes frente a los 34.839 que lo hicieron en el mismo periodo del año anterior.
![Panamá estudiará el traslado de venezolanos a su país de forma directa o vía terceros](https://www.bancaynegocios.com/wp-content/uploads/2021/09/tsize_600x400_Migrantes-venezolanos.jpg)
Con la nueva situación de «flujo migratorio inverso» que se da de norte a sur con el endurecimiento de las políticas migratorias del presidente estadounidense, Donald Trump, Panamá estudiará la posibilidad de trasladar a venezolanos directamente a su país o, al no existir relaciones diplomáticas entre las dos naciones, a través de un tercero, informó una fuente oficial panameña.
«Con Venezuela no tenemos relaciones diplomáticas, pero la Cancillería panameña efectivamente va a tratar de hacer los contactos pertinentes a través de las autoridades para lograr que ellos reciban a sus nacionales», afirmó el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, en declaraciones a periodistas.
Este traslado de venezolanos se haría «de forma directa a su país de origen o a través de otro país que lo reciba inicialmente», aclaró.
Ábrego se refirió a esta posibilidad de envío de venezolanos desde Panamá tras reunirse con las autoridades de Costa Rica, con las que analizó este flujo inverso de migrantes.
Precisamente el paso fronterizo con Costa Rica fue reforzado este martes por las unidades del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) de Panamá luego de que un grupo de migrantes que retornaban de Estados Unidos intentara entrar en territorio panameño para hacer el camino a la inversa hacia sus países de origen.
Este grupo de migrantes, la mayoría venezolanos según medios locales, pretendía llegar en caravana hasta la capital panameña.
Tras detectar este «flujo migratorio inverso», las autoridades de Panamá y Costa Rica acordaron trasladar a los migrantes que retornan desde el norte del continente hacia el sur a albergues en las fronteras, para luego ser devueltos a sus países de origen en aviones pagados por Estados Unidos.
En ese sentido, Ábrego dijo que la reunión con su homólogo costarricense, Mario Zamora, «permitió establecer un protocolo inicial para gestionar el retorno de migrantes irregulares, que contempla su concentración en el Centro de Atención al Migrante (Catem) en Costa Rica».
«Ellos los van a reunir aquí en el Catem, del lado de Costa Rica, y nosotros organizaríamos para llevarlos directo hacia Metetí (en el otro extremo del país, cerca de la frontera con Colombia), precisamente para hacer el flujo inverso, solo que en este caso no fuera a través de la selva (del Darién), sino que estamos buscando la alternativa de hacerlo gracias a la cooperación de nuestro aliado estratégico (EEUU) en forma aérea o marítima hacia los países vecinos de donde ellos son originarios», explicó Ábrego a los periodistas.
Recordó Ábrego que usualmente «nosotros recibimos a los migrantes irregulares en Metetí, y los traemos hasta aquí a la frontera» tico-panameña en autobuses gestionados por las autoridades de Panamá, pero que se costean los propios migrantes.
Esta nueva coordinación entre Panamá y Costa Rica ocurre después de que se detectara un «flujo migratorio inverso» que hasta ahora ha «sido lento, pero muestra una tendencia al aumento», según un comunicado de Panamá.
Durante los últimos años el mayor flujo migratorio en Panamá se producía a través de la peligrosa selva del Darién, alcanzando en 2023 la cifra récord de más de 520.000 migrantes que cruzaron esa jungla en su camino hacia Estados Unidos.
Sin embargo, ese número cayó a más de 300.000 en 2024, una situación que el Gobierno panameño vinculó a las nuevas políticas migratorias impulsadas por el nuevo mandatario, José Raúl Mulino, entre las que se encuentran los vuelos de repatriación financiados por Estados Unidos.
Lea más contenido interesante y actual:
Empresarios esperan que se reactive refinación de lubricantes en el país para ser competitivos y exportar
#Análisis: Las «startups» en Venezuela han venido creciendo «con muchísima fuerza»
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.