Panamá "rechaza" hablar de supuesta influencia china en el Canal con Comando Sur de EE.UU.
El jefe del Comando Sur del Ejército de EE.UU., Alvin Holsey, estimaba abordar «temas de seguridad tales como resguardar el área del canal de la influencia y control del Partido Comunista Chino».

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, pidió al canciller, Javier Martínez-Acha, «rechazar» hablar de la supuesta influencia china en el Canal interoceánico durante la reunión que iba a mantener con el jefe del Comando Sur de EE.UU., Alvin Holsey, de visita en el país centroamericano.
«He pedido al canciller que si ese tema (la injerencia china en el canal, según EE.UU.) sale a la agenda simplemente sea rechazado por Panamá. Nosotros no vamos a hablar de mentiras«, declaró Mulino este jueves durante su conferencia semanal.
Eso, según Mulino, «es abundar en el morbo que de alguna manera se ha creado sobre el tema chino en Panamá y del control del Partido Comunista Chino en el canal, por amor a Dios».
Agregó que «en la agenda con Estados Unidos, que hay muchos puntos importantes y que personalmente quiero impulsar, los cuentos de camino y las especulaciones no forman parte de la agenda. Si eso se desmiente y se rechaza y hasta ahí llega la conversación».
El jefe del Comando Sur del Ejército de EE.UU., el almirante Alvin Holsey, visita Panamá este miércoles y jueves para reunirse con autoridades del Gobierno panameño y del Canal con el fin de abordar «temas de seguridad tales como resguardar el área del canal de la influencia y control del Partido Comunista Chino», según informó la embajada estadounidense en la víspera.
Esta visita se da en un momento de tensión tras las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, por recuperar el Canal de Panamá por la supuesta influencia de China, negada por las autoridades panameñas, y las altas tarifas que cobraría la vía interoceánica, calculadas en base a tratados internacionales sin distinción de banderas.
«De dónde sacan semejante información (de influencia china en el canal). Y si la tienen que la compartan porque, la verdad, sería una gran novedad para Panamá», apuntó hoy Mulino, quien ha rechazado varias veces esa presunta presencia china en el canal, afirmada por Trump.
En las últimas semanas, la crisis entre EE.UU. y Panamá por el canal interoceánico no ha sido abordada por las autoridades de alto nivel de ambos países tras días de tensiones, acuerdos previos y señalamientos mientras que el Gobierno panameño reitera que la vía interoceánica «es y seguirá siendo» panameña.
Con la visita a principios de febrero del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, al país centroamericano, la primera parada de su gira por Centroamérica y República Dominicana, la crisis parecía haberse rebajado tras el compromiso del Gobierno panameño a no renovar un acuerdo comercial con China sobre la Ruta de la Seda y el Canal a trabajar con la Marina estadounidense para «optimizar la prioridad» de sus buques.
Pero luego se agravó en torno al pago de peajes de los buques estadounidenses para cruzar el Canal, tras el anuncio del Gobierno de EE.UU. del presunto compromiso de Panamá para aceptar el tránsito de sus barcos sin cobrar peaje, algo que negaron tanto las autoridades del Canal como el Gobierno panameño.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.