Proceso de negociación política: axiomas
La negociación que se desarrolla entre el gobierno y la oposición venezolana nos lleva a considerar aspectos teóricos sobre este mecanismo de solución de controversias. Si bien su éxito depende en parte de la voluntad de los actores involucrados, se debe tener en cuenta los axiomas que resultan aplicables por extensión a la política buscando superar el desencuentro incluso moral de estos; y que como método científico de conciliación de intereses, sirven de base para levantar los cimientos del posible acuerdo.
Definido un axioma como “idea” evidente o indubitable por sí misma; por lo tanto, no necesita ningún tipo de comprobación para afirmarla o negarla; es el elemento quizás más importantes de la investigación científica, cualquiera que esta sea, al suponer una verdad indiscutible establecida en su contenido e imposible de negar por sí misma, a partir de la cual se pueden realizar inferencias u suposiciones que posteriormente deberán ser afirmadas o negadas.
A este respecto mencionamos los siguientes:
1) De acuerdo al modelo racional los actores deben plantearse la negociación provistos de un plan que articule esfuerzos políticos, económicos inclusive militares con un conjunto de objetivos bien definidos y armonizados entre sí. Implica básicamente un cálculo de la relación proporcional entre fines, expectativas y medios. Da una imagen de unidad y progresión hacia la maximización de determinados valores subyacentes.
Supone la existencia de un actor político unitario, valores manifiestos y susceptibles de jerarquización, amplia información sobre las alternativas y cálculo racional. Se añade que las particularidades culturales, sistema de valores y visiones del mundo pueden tomar un papel notable en la toma de ciertas decisiones.
2) El uso de modelos que presumen la racionalidad no significa perder de vista que frecuentemente las acciones humanas tienen consecuencias no queridas o previstas por sus actores. De hecho la tarea fundamental de las ciencias sociales consiste en discernir las “repercusiones sociales inesperadas” de las “acciones humanas intencionales”.
3) El comportamiento real no alcanza la racionalidad objetiva o comportamiento correcto para maximizar unos valores en una situación dada. Esta situación exige un conocimiento de los actores y hechos suscitados a lo largo de la negociación a través de la información y anticipación completa de las consecuencias que siempre será fragmentado o parcial en virtud que pertenecen al futuro; la imaginación suple la falta de experiencia al asignar valores solo posible de anticipar de manera imperfecta.
4) El modelo burocrático proclama la interrelación entre los diversos factores y sectores que participan dentro de la toma de decisiones en un determinado ente u organización siendo el resultado de un conjunto de juegos e interrelaciones de los actores que pretenden controlarlas. Es común en un proceso complejo de toma de decisiones salgan a luz diferencias de perspectivas fundamentadas en la especialización e intereses de cada grupo.
5) A medida que se acrecienta la complejidad de los eventos aumenta el grado de incertidumbre del curso probable de la negociación así como el posible impacto de las decisiones. La incertidumbre es un dato omnipresente donde los actores políticos estiman las consecuencias probables del conflicto teniendo en cuenta que habrá un irreductible margen reservado al azar.
6) La negociación está dominado por el fin político de las partes. El valor de ese fin determina el monto de los sacrificios requeridos para lograrlos tanto en lo que respecta a la duración como extensión.
7) No es posible proveer por anticipado el curso de la negociación pero sí es posible y necesario hacer estimaciones adecuadas sobre el desarrollo probable.
8) Las estimaciones costo- beneficio debe hacerse a lo largo de la negociación en diversos momentos de su desarrollo pues puede ocurrir que la evidencia sugiera sin lugar a dudas que ha llegado la hora de terminarla antes de seguir incurriendo en costos o propuestas innecesarias aun al precio de significativas concesiones.
9) Planificar las fases iniciales de la negociación es un proceso complicado y difícil; la experiencia muestra que la realidad frecuentemente contradice los planes. Más complicado resulta planificar para terminarla porque entra en juego un número adicional de variables lo cual aumenta el nivel de incertidumbre.
10) En los conflictos prolongados se establece la regla de “la ruina de un jugador” – Karl Deutsch- donde los actores que cuenten con “pequeñas reservas” es probable que sean aniquilados por las fluctuaciones de su fortuna.
Cuando mayores sean los riesgos y más incierta y fluctuante se vuelve la negociación entre otras causas por los hechos sobrevenidos durante su desarrollo; el actor dotado de mayores recursos puede enfrentar mayores contingencias e inclusive errores continuándola; mientras que el actor con menores recursos debe ser más hábil e incluso más afortunado para sobrevivir.
11) Los grupos abiertos o heterogéneos tienen ventajas en cuanto a la capacidad de absorber información frente a la rigidez y cierre de canales de acceso a la información de los grupos cerrados o homogéneos, además los aventaja en cuanto a su capacidad de obtener provecho en sus respuestas pues el pluralismo funciona como mecanismo de enriquecimiento de ideas.
Por otro lado, las ventajas de los grupos cerrados se dan aparentemente a nivel de velocidad de formulación de respuestas o disminución del retardo en las decisiones ante nuevos retos debido a que en los grupos abiertos y los mecanismos democráticos de creación de consensos tienden a la lentitud. No obstante la rigidez dificulta los cambios y el ajuste a nuevas condiciones.
12) La concentración de todas las decisiones en un solo punto o élite, implica que el actor u organización política no se tolera el funcionamiento de ningún subsistema con un mínimo de autonomía como para poder modificar o contrarrestar las decisiones tomadas por la primera.
13) Iniciado el conflicto en grupos cerrados o militarizados, resultan más renuentes en relación con los grupos abiertos o civiles en ponerle fin al conflicto, al menos que sean en sus propios términos prefiriendo continuarlos rehusando admitir que se encuentra perdido o no puede ser ganado de manera concluyente.
14) La conclusión de negociación se define en términos de una situación política deseada que establece una nueva interrelación entre las partes.
15) Levantarse de la negociación en algunos casos no significa necesariamente debilidad o intransigencia sino fortaleza en las convicciones.
Situación actual negociación gobierno – oposición
Demandas oficialismo
a) Levantamiento de las sanciones económicas que pesan sobre funcionarios y economía.
b) Reconocimiento de la Asamblea Nacional Constituyente como órgano plenipotenciario y supraconstitucional cuya integración solamente es con afectos al gobierno.
Demandas oposición
a) Lograr garantías electorales para los comicios presidenciales del 2018, entre ellos una nueva constitución del Consejo Nacional Electoral.
b) Apertura del canal humanitario que permita el envío de alimentos y medicinas.
c) Liberación de presos políticos.
d) Restitución de poderes constitucionales de la Asamblea Nacional.
* Abogado UCAB – Internacionalista UCV
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.