spp_header_2
28/09/2023 03:33 PM
| Por Hermes Pérez F.

#Análisis | Las "12 causas" que han conducido a Venezuela a un nuevo proceso recesivo

El economista Hermes Pérez F. resume en 12 puntos las causas de que Venezuela haya caído en un proceso recesivo contra los pronósticos previos

#Análisis | Las «12 causas» que han conducido a Venezuela a un nuevo proceso recesivo

Venezuela evidenció una contracción de su actividad de 7,6% y de 6,3% en el primer y segundo trimestre de 2023, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

Las causas de dicho fenómeno son variadas y se pueden clasificar en 12 aspectos que incluyen algunos específicos como el rebote de la inflación o la contención oficial de los salarios y otros más generales asociados, por ejemplo, con los menores ingresos petroleros este año en comparación con el previo.

La contracción en el primer semestre del año pudiera resultar sorpresiva luego del rebote que registró la economía venezolana a mediados de 2021 y que persistió en 2022.

A pesar de carecer de datos oficiales, la mayoría de las encuestas empresariales validaron un mayor dinamismo en 2021 y en 2022 que fue confirmado por los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El citado ente registró una expansión del PIB de 0,5% en 2021, lo cual puso fin a la larga y pronunciada contracción que tuvo el país entre 2013 y 2021, y de 8% en 2022. Además, la mayoría de los pronósticos apuntaban a un crecimiento en 2023, que pudiera oscilar entre 5%, según el FMI y 10% acorde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el contexto descrito, el retroceso de la actividad reportado a inicios de 2023 contrasta con las previsiones económicas y significó un cambio de tendencia, lo cual es grave, ya que el país entró de nuevo en un proceso recesivo, acompañado con un elevado nivel de inflación (estanflación).

Por esta razón, se hace necesario evaluar las posibles causas del citado declive y enunciarlos según su orden de importancia.

El economista Hermes Pérez presenta 12 elementos que pueden explicar la caída de la economía en Venezuela.

Hermes Pérez F. (Economista): «El retroceso de la actividad reportado a inicios de 2023 contrasta con las previsiones económicas y significó un cambio de tendencia, lo cual es grave, ya que el país entró de nuevo en un proceso recesivo».

Venezuela: rebrote de la inflación

Los precios venían mostrando un menor ritmo de crecimiento desde 2018, sin embargo, dicha tendencia se modificó en abril de 2022, e inició un nuevo repunte.

Así, el alza promedio mensual de los precios fue de 6,1% entre enero y agosto de 2022 (237% anualizada), versus 12,8% en el mismo lapso de 2023 (411% anual), más del doble de 2022 y cerca del umbral hiperinflacionario (500%).

Lo descrito se traduce en una sola cosa: la caída del poder adquisitivo, lo que repercute de manera negativa en el consumo.

Debemos recordar que el consumo de las familias es la variable más importante, ya que representa más del 60% del total de la actividad del país. En tal contexto, se hace muy difícil establecer una estrategia de consumo para las familias, y de sueldos y salarios para las empresas, que pueda contrarrestar semejante velocidad de alza de precios.

El rebrote de la inflación es la primera causa de la contracción económica actual en Venezuela

Pérdida del poder de compra de los salarios

El aumento de la inflación de forma tan vertiginosa en comparación con el alza del tipo de cambio induce una muy rápida caída del poder de compra de los salarios, incluso de aquellos que estén parcialmente dolarizados.

Esto, que se conoce como el proceso de apreciación cambiaria, se confunde de forma errónea con la llamada inflación en dólares. Al final, se resume en una cosa: un menor poder de compra incluso en dólares.

Política de contención salarial en el sector público

En un contexto de aumento agresivo de los precios, incremento del tipo de cambio y reducción del poder de compra del dólar, la Administración Pública ha mantenido una política de contención de los sueldos y salarios públicos.

Así, de modo referencial el salario mínimo de Venezuela es, y por mucho, el más bajo de América Latina, y se ha mantenido inalterado desde marzo de 2022, con lo cual suman 18 meses sin aumento. Lo descrito, no parece tener lógica desde el punto de vista de los ingresos fiscales.

A pesar de la caída de los ingresos petroleros, debido al declive de esta actividad, no pareciera existir argumentos que justifiquen salarios mínimos tan bajos (Menos USD 4 al mes).

Al respecto, los países más pobres de la región poseen salarios mínimos que se ubican en torno a USD 100 al mes, mientras que el sector privado del país paga remuneraciones muy por encima de los establecido.

Lo descrito ha incidido de manera desfavorable, sin lugar a dudas, en la capacidad de compra y reduce los prospectos de un consumo mínimo razonable e impacta de forma negativa en la actividad comercial.

La política de represión salarial ha incidido en el deterioro económico en Venezuela.

Implementación del IGTF e incremento de las tasas municipales, del registro y notarias

Existe un amplio consenso del daño que ha ocasionado el Impuesto a la Grandes Transacciones Financiares (IGTF), el cual es acumulativo y muy regresivo. El mismo ha tenido un impacto negativo en la actividad económica y comercial, y es uno de los responsables en la desaceleración del consumo y de las importaciones en general.

Según los datos oficiales del BCV, el consumo pasó de crecer 17,8% en el IT de 2022 a 8,6% en el III Trimestre del mismo año.

En paralelo, las importaciones se expandieron 27% en el I Trimestre de 2022, mientras que el IIIT aumentaron sólo 1,2%. Buena parte de la citada desaceleración, que pudo mantenerse en el IVT de 2022 y en el IT de 2023, se pudiera vincular con la aplicación del citado impuesto, que además se aplica a cualquier operación en dólares, lo que contrasta incluso con su nombre.

Contenido relacionado: Economista estima que el gasto público aumentará en el último trimestre del año

Además, la voracidad fiscal de las alcaldías y gobernaciones, ávidas de mayores ingresos, en un contexto de menores transferencia de la administración central, pudieran ser responsables de la contracción de la poca inversión existente y su efecto en el empleo y el consumo. Esto último al parecer se resolvió con la nueva Ley de Armonización Tributaria.

Contención crediticia y otras trabas financieras

El alto nivel de encaje legal (73% de los depósitos), el más alto de la región, se traduce en una prohibición casi absoluta del crédito, el cual es un ingrediente necesario para financiar al consumo, a la inversión y para sostener un crecimiento saludable en cualquier país.

Esto, a pesar del incremento de los créditos que se observaron entre marzo de 2022 y el mismo mes de 2023 (último dato oficial publicado).

En dicho lapso, la cartera de préstamos bancarios se expandió 267% según cifras de la Sudeban, pero este nivel de créditos aun no representa ni siquiera el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, cuando en el pasado llegó a ubicase en torno al 25-30% del PIB.

Así, la mayoría de la inversión productiva y parte del consumo no tiene acceso al crédito. A lo descrito, se le sumó la prohibición de efectuar transferencias entre cuentas en moneda extranjera incluso dentro de un mismo banco, lo cual no facilita las operaciones bancarias, ni las comerciales asociadas a estas.

Problemas en el suministro y distribución de combustibles

Persiste un grave problema asociado con el suministro y la distribución de gasolina y diésel en particular en el interior del país. La citada situación dificulta y encarece el traslado de bienes, insumos y de personas, lo que al final pesa de manera desfavorable en la actividad comercial, industrial y en el consumo.

Fallas en el sistema eléctrico

La inestabilidad y los constantes cortes eléctricos afectaron las ventas y el buen funcionamiento comercial, industrial y familiar del país. Imposible casi cualquier operación comercial en ausencia del servicio eléctrico.

La corrupción de PDVSA

Las detenciones y los procesos penales de un conjunto de funcionarios de PDVSA pudieron haber tenido diversos impactos secundarios desfavorables en la actividad comercial del país.

En primer lugar, es probable que afectó la cadena de pagos y los ingresos del sector público en esta importante industria. Además, cualquier negocio, proceso de reactivación, recuperación, y/o de inversión, de haber existido, lo más probable es que se detuvo.

Asimismo, cualquier inversionista prospectivo en proceso de negocios con PDVSA es factible que haya desistido.

Caída de los precios del petróleo de 17% el I semestre de 2023

Se registró una reducción de la cotización de los precios del petróleo en el primer semestre de 2023, en comparación con el mismo período en 2022.

El crudo Merey, referencial de Venezuela, se cotizó a un precio menor en 2023, lo que significó una caída de los ingresos del país, en un contexto de producción similar en ambos períodos.

A pesar del declive de la actividad petrolera, los ingresos asociados con esta actividad continúan siendo la fuente más importante de divisas del sector público, lo que reduce la capacidad de gasto del gobierno y tendría un impacto negativo en la demanda agregada interna.

Expectativas desfavorables para un sector del país

Entre enero y agosto cruzaron 32.000 personas la peligrosa selva del Darién. De ellos, el 60% fueron venezolanos. Resulta muy difícil interpretar qué impulsa a alguien a tomar tan drástica decisión. Sin embargo, tal lamentable hecho nos da una pista: un grupo de compatriotas no ven futuro en el país y deciden salir.

Ya sea por razones económicas o de otra índole, persiste un importante éxodo que repercute de manera desfavorable en las potencialidades del país y es reflejo de la perdida de fe en el país por parte de un sector.

Debilidad institucional

Para nadie es un secreto la debilidad institucional que existe en el país.

Según el Índice de Gobernanza Mundial, del Banco Mundial, Venezuela sale muy mal evaluada a nivel institucional, con valores que tiende a cero en una escala del 1 al 100. Al respecto, el país tiene mucho que avanzar en temas como el control de la corrupción y estado de derecho, entre muchos.

Esta marcada debilidad atenta contra un crecimiento sostenible y saludable.

A lo descrito, se le suma la ausencia de un programa económico conocido y creíble y de responsables de dichas políticas capacitados en sus áreas respectivas.

Además, Venezuela está fuera del sistema financiero internacional desde el impago de la deuda pública en 2017, la pérdida d capital humano es algo que pesa y tener de enemigo al gigante del norte tampoco ayuda.

Indicadores de debilidad institucional no ayudan a la recuperación de la actividad económica en Venezuela.

Sin datos oficiales, confiables y oportunos

A todas estas, Venezuela adolece de datos públicos oportunos y confiables sobre la realidad económica que permitan un buen diagnóstico de la situación y faciliten desarrollar un plan efectivo de soluciones.

La pelota está del lado de los entes encargados de la publicación y de la implementación de soluciones. Es imperativo un programa integral que se avoque a la solución de los graves desequilibrios macroeconómicos.

El autor es economista, profesor de Macroeconomía en la Unimet. Especialización en Moneda e Instituciones Financieras, UCV. Diploma en Economía Avanzada. Universidad de Colorado, EE UU. Maestría en Economía. California, EE UU. Ultimo Jefe de la Mesa de Cambio del BCV.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo